El llamado a la Huelga Internacional
de Mujeres el 8 de marzo de 2017 suscitó una revuelta sin
precedentes en la historia de las luchas feministas de los últimos
tiempos; y el pasado 8 de marzo de 2018, de nueva cuenta las calles
de muchas ciudades en más de 57 países fueron tomadas por las
mujeres confirmando que estamos frente a un nuevo movimiento
feminista que se expresa internacionalmente.
De este potente y esperanzador
alzamiento de las mujeres reproducimos un texto de la española Justa
Montero quien analiza las diferentes resignificaciones y desafíos
de la histórica movilización de más de 7 millones de mujeres en
España.
El nuevo contexto tiene múltiples
impactos, algunos de éstos son retomados en los textos de Ana María
Hernández López quien, a partir de una crónica describe y analiza
la experiencia del 14ª
Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe realizado en
Uruguay en diciembre de 2017, evento que asumió y convocó a la
huelga del 8M; y el
texto de Josefina Chávez, muestra una panorámica de las
movilizaciones y los procesos organizativos de las mujeres en algunos
países, que se consolidan en las prioridades, campañas y denuncias
que las mujeres van marcando en sus múltiples contextos nacionales.
Publicamos el
llamado a la Huelga de las intelectuales y activistas: Cinzia
Arruza, Tithi Bhattacharya, Rosa Clemente, Zillah Eisenstein, Liza
Featherstone, Barbara Smith y Keeanga-Yamahtta.
La lucha de las mujeres contra el
patriarcado capitalista no para, por el contrario se profundiza, como
lo muestra con energía la acción sistemática de las mujeres
durante todo el año pasado. Un amplio concierto de tonalidades se
escuchan en esta voz colectiva que se está configurando, como pudo
verse en el
“Encuentro de Mujeres que Luchan” llevado a cabo por las
zapatistas en el Caracol Morelia, Chiapas los días 8, 9 y 10 de
marzo. Sin duda, este evento está ligado al impacto que en las
mujeres zapatistas tuvo la elección de Marichuy como vocera del
Consejo Indígena de Gobierno. Un hecho significativo, pues por
primera vez una mujer indígena fue elegida para ser vocera y
representar la voz de los pueblos indios que están resistiendo las
políticas de despojo capitalista del territorio, y por primera
ocasión una mujer indígena es registrada como candidata
independiente a la presidencia de la república. El texto
de Sylvia Marcos nos comparte, con una voz sensible y mirada
cercana quien es María de Jesús Patricio, Marichuy, y nos relata el
camino de la recolección de firmas para su registro como candidata,
que mostró la radicalidad anticapitalista de la iniciativa que llamó
a la organización como prioridad y que denuncia la violencia y el
feminicidio.
Otro apartado del contenido de este
número aborda algunos aspectos del proceso electoral actual,
profundamente deslegitimado. Para Julia
Pérez se trata de un teatro y una simulación de democracia en
donde hay un vacío y una utilización mercadológica de las mujeres
y sus demandas.
Sara
Lovera, en un ejercicio retrospectivo, histórico y comparativo,
plantea la paradoja de cómo en contextos de autoritarismo, violencia
y barbarie como la vivida en el Porfirismo y en el sexenio de Peña
Nieto, hubo avances, en el marco institucional, para las mujeres,
hecho que describe y ejemplifica puntualmente, señalando también
los vacíos y pendientes no retomados por el gobierno de Peña Nieto.
El tema del crecimiento de las
corrientes fundamentalistas que luchan contra los avances del
movimiento feminista, es abordado
por Lydia Alpizar quien afirma que en América Latina hay una
cruzada conservadora en contra de la “ideología de género”, y
nos alerta en torno a la necesidad de analizar este fenómeno y sus
impactos en los países de la región y de proponer cambios en las
estrategias del feminismo para enfrentar esta ofensiva ideológica
conservadora de sectores religiosos que también actúan en el
escenario político electoral.
Elizabeth
Maier también reflexiona sobre el fundamentalismo religioso, las
ultraderechas y el movimiento antiaborto en los Estados Unidos,
señala que con la presidencia de Donald Trump se abrió la
posibilidad de dar continuidad a las políticas misóginas en contra
del aborto. El texto describe cuales han sido estas políticas
restrictivas y estrategias que han reducido, entre otros impactos,
financiamientos públicos para programas de planificación familiar.
En México, la ofensiva en contra
del derecho a decidir de las mujeres continúa, como se puede
confirmar en la
investigación realizada por Martha Paola Fernández Lozano y María
Lucely Cervantes del Centro Las Libres de Guanajuato, el
contenido de su artículo proporciona datos relevantes de 17 estados
del país sobre las mujeres que se encuentran en procesos penales y
que han sido criminalizadas después de las reformas constitucionales
para proteger la vida desde la concepción.
La cultura de la violación que
naturaliza el sistema patriarcal capitalista, es un tema abordado por
Rocío Duque a partir de una investigación que proporciona datos y
elementos que develan la
realidad, poco visibilizada, de los estigmas sociales que viven los
hombres que son violados y los mitos que sostienen esta violencia
en los ámbitos de las policías, autoridades y personal en las
prisiones norteamericanas.
Fabiola Bailón Vásquez, nos
presenta un
recuento histórico de las políticas del reglamentarismo en la
prostitución de los siglos xix y xx. Su estudio pretende
explicar las raíces históricas de los fenómenos de la trata y la
prostitución con el objetivo de proporcionar argumentos que
contribuyan a la elaboración de políticas públicas que garanticen
el ejercicio de los derechos humanos y las libertades para un grupo
importante de mujeres.
El informe
de la Comisión Independiente de Derechos Humanos de Morelos
(CIDHM), nos muestra los riesgos que enfrentan quienes asumen la
defensa de los derechos humanos, tales como amenazas, hostigamiento,
criminalización, detención arbitraria, desaparición forzada, etc.
También describe las deficiencias y falta de voluntad de las
autoridades para aplicar debidamente los mecanismos de protección
para periodistas y defensoras. En el Informe se propone avanzar en la
implementación de Protocolos de Atención y Protección que señalen
claramente la responsabilidad de las autoridades.
La persecución, denostación y
criminalización de las mujeres defensoras de derechos humanos es
tema por demás preocupante y requiere ser denunciando en todos los
espacios posibles. En este número, dos compañeras feministas con
una trayectoria en la defensa de los derechos de las mujeres relatan
y analizan sus propios casos, que a la vez son lecciones para todas.
Dos casos paradigmáticos que nos develan temas a debatir en el
movimiento feminista. Yndira
Sandoval, integrante del agrupamiento Constituyente Feminista
comparte un testimonio crudo y conmovedor. Fue detenida
arbitrariamente, y señala: “A mi me violó y torturó el Estado a
través de una policía mujer, con arma, con uniforme, en uso y abuso
de sus funciones de poder”. Violentada por la policía municipal en
Tlapa de Comonfort en el estado de Guerrero, enfrentó una agresiva
campaña pública de criminalización y de juicio moral para
descalificar su denuncia.
Lucero
Circe López integrante de la organización Humanas Sin Violencia,
y peticionaria de la Alerta de Violencia de Genero (AVG) en el estado
de Michoacán, fue acusada de ataques al honor después de señalar
que uno de los integrantes del equipo de trabajo para analizar la AVG
había sido acusado de acoso sexual en la Facultad de Psicología de
la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), ella lo
denunció, y por ello fue criminalizada.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario