Una coyuntura política electoral enmarca este número de la revista ya que por primera vez en la historia de México una mujer es presidenta de la República, es un hecho relevante en un país profundamente machista y donde el feminicidio sigue siendo una realidad lacerante. Sin duda, tener una presidenta es el resultado de la larga lucha del movimiento feminista en el país durante el siglo XX y lo que va del XXI, desde la lucha por el derecho a votar y ser votadas del que las mexicanas quedaron excluidas en la Constitución del 1917-a pesar de su aporte y participación en las filas revolucionarias-hasta el proceso de acceso a la representación política que ha estado repleto de obstáculos. La lucha reclamando paridad ha ocurrido en paralelo a los procesos políticos que finalmente confluyeron en la elección de una mujer en la Presidencia de la República.
No hay que olvidar en 1982 la primera mujer candidata a la presidencia fue Rosario Ibarra fundadora del Comité Eureka, líder de la lucha por la presentación de las personas desaparecidas y perseguidas políticas, quien también contendió, por segunda ocasión, en 1988. Postulada en ambas ocasiones por el PRT.
En la presentación de este número de la revista, no optamos por la caracterización y análisis del gobierno de Claudia Sheinbaum electa por la propuesta de su partido Morena y la coalición de partidos aliados el gobierno federal. Tampoco por el balance de las campañas electorales, las polémicas, debates y prospectivas. El hecho relevante es que hay un gobierno presidido por primera vez por una mujer en un país profundamente machista y donde el feminicidio sigue siendo una realidad lacerante. En un contexto previo de auge de las movilizaciones y exigencias de una nueva generación de feministas en el plano nacional e internacional.
Para este número de la revista se convocó a las colaboradoras a realizar reflexiones sobre las contradicciones, retos, retrocesos y pendientes de la agenda de lucha feminista que hay que continuar.
De esta manera es que abordamos aspectos de la agenda de lucha feminista que hay que continuar y explicar. En varios casos son temas ligados a políticas públicas que deben ser analizados y explicados para organizar mejor la lucha.
Desde Argentina Norma Loto se pregunta ¿Qué dejó a la Argentina el hecho de haber tenido dos presidentas?, la primera Estela Martínez, la segunda Cristina Fernández. Un ejercicio de comparación de ambas trayectorias, que nos da luz sobre el significado de una mujer en la presidencia hacia un cambio cultural en torno a las capacidades de las mujeres. La diferencia que puede marcar la trayectoria y experiencia políticas; su conciencia de los derechos de las mujeres y los límites que esto puede significar para el avance o no de la agenda del feminismo.
En medio de un clima de muchas reformas legislativas impulsadas por el nuevo gobierno, Paola Fernández Lozano advierte contra la narrativa que identifica la conquista de derechos por medio del derecho penal. De creer que justicia es igual a castigo y que castigo es igual a una sanción de pena de prisión. Explica cómo la tendencia punitiva, que comparten gobiernos populistas, no ha resuelto las problemáticas y que incluso las ha agravado. El tema del populismo punitivo es de actualidad no solo por los debates en cuanto a la Reforma Judicial, sino incluso a la política contradictoria frente a los derechos humanos de estos gobiernos en temas tan sensibles como el papel de las fuerzas armadas y los desaparecidos y no solamente los 43 de Ayotzinapa.
De cara a la polémica Reforma Constitucional al Poder Judicial, Andrea Medina Rosas, identifica los aspectos más problemáticos para el feminismo. Asegurar lo que desde el feminismo venimos señalando hace décadas, la conciencia de género para la selección, elección, formación y carreras judiciales. Un texto que logra explicar con mucha claridad los diversos ámbitos que requieren la consolidación de una estructura para la transversalizacion de la perspectiva de género en todo el sistema judicial.
Amparo Sevilla, comprometida en la defensa de la partería tradicional, temática que aborda con una mirada crítica frente a la mercantilización de la salud y la pretensión de expedir certificaciones de la partería, lo que, explica ampliamente, constituye otra forma de violencia contra los derechos y el cuerpo de las mujeres.
En esta problemática sobre nuestros derechos y la propia agenda feminista se ubica también el artículo de María Elisa Villaescusa que hace un balance de avances y retos en los derechos humanos laborales de las mujeres trabajadoras en el periodo 2010-2024 y poniendo especial énfasis en las reformas a la Ley Federal del trabajo del 2024.
Otro tema que está siendo agitado como bandera por el gobierno es el de los cuidados. Sara Lovera aborda el problema planteado con la propuesta de un sistema nacional de cuidados, también pensada para ser recogida en la legislación correspondiente. Un texto que contribuye en ampliar información en este tema recuperando diversas aportaciones y una mirada retrospectiva, e histórica. De ahí que nos recuerda hasta los planteamientos originales de las mujeres socialistas, especialmente las identificadas con la Revolución Rusa de 1917.
En el contexto político actual global y las tendencias ultraderechistas que se imponen con ejemplos como los de Milei, Trump y también en Europa, Julia Pérez examina el acceso a la justicia para las mujeres frente al avance de la ultraderecha y cómo resulta funcional al desarrollo de un capitalismo salvaje, el más salvaje del último siglo. Este avance de la ultraderecha utiliza frecuentemente el argumento de la libertad como sinónimo de un individualismo superlativo y postulando una sociedad de ignorancia destructiva. En ese contexto la ultraderecha considera al feminismo al enemigo a vencer prioritariamente. En la defensa del feminismo, incluso con las manipulaciones que se quieren hacer contra conquistas de las mujeres a nombre de la libertad, hay que sostener al feminismo como una posición ética integral.
Susana Vidales al hacer un balance histórico de las relaciones de las luchas de las mujeres y del feminismo y las actitudes de gobiernos y partidos en campañas electorales, insiste en la advertencia de la utilización, del uso que estas instancias han hecho para su propio interés de las demandas feministas. Por eso concluye que siempre, con todos los gobiernos las feministas hemos sido resistencia.
Josie Chávez Rodríguez, reflexiona en torno al arribo de una mujer a la presidencia, el ascenso del movimiento de las mujeres y su papel de vanguardia en los movimientos.
Margarita Argott Cisneros, nos plantea un panorama de las políticas publica relacionadas con la prevención y atención a mujeres y víctimas de violencia. La contradicción entre lo que se pueda considerar un avance, y la lenta evolución que tiene implicaciones en sus resultados que son poco claros.
Sobre la novela de Cristina Rivera Garza: El invencible verano de Liliana, Ana María Hernández se acerca de forma cautelosa a lo que están escribiendo las nuevas generaciones de escritoras que están resquebrajando estilos de escritura y proponiendo nuevas formas de narrar desde el cuerpo.
Leticia Burgos Ochoa, se refiere al caso de la Alerta de Género por el delito de feminicidio para el municipio de Cajeme en el estado de Sonora. A la vez que nos ilustra sobre los obstáculos para la implementación de la Alerta en ese estado. Importante texto que nos recuerda situaciones y reportes similares en otros estados. Asignatura pendiente.
Para esta labor de análisis y contratendencias a impulsar desde el feminismo en un momento de gran debate pero también de confusión, resulta muy útil el artículo de Dixie Edith sobre las intersecciones para un periodismo feminista. Se trata, de ir más allá de una imagen o representación puramente cuantitativa del género en los medios y en la sociedad, para calar en cómo los estereotipos están presentes en las rutinas y prácticas de elaboración de noticias y otros productos comunicativos.
Con motivo del otorgamiento del Franz Fanon Lifetime Achievement Award a nuestra compañera Sylvia Marcos, compartimos aquí su discurso al recibir este premio. Su discurso no es solamente una reivindicación del pensamiento y ejemplo de Fanon, sino también un importante momento en que ella nos comparte la explicación sobre la influencia determinante de Fanon en el pensamiento y acción revolucionaria de Sylvia Marcos.
La lectura de las colaboraciones para este numero 40 de la revista en conjunto tienen una lógica entre los artículos están señalando temas de la agenda y la lucha feminista que hay que continuar. La independencia política frente al Estado sigue siendo una clave para la continuidad en los procesos de movilización y organización de las mujeres.