viernes, 18 de abril de 2025





Cuadernos Feministas # 40


 Presentación  

Una coyuntura política electoral enmarca este número de la revista ya que por primera vez en la historia de México una mujer es presidenta de la República, es un hecho relevante en un país profundamente machista y donde el feminicidio sigue siendo una realidad lacerante. Sin duda, tener una presidenta es el resultado de la larga lucha del movimiento feminista en el país durante el siglo XX y lo que va del XXI, desde la lucha por el derecho a votar y ser votadas del que las mexicanas quedaron excluidas en la Constitución del 1917-a pesar de su aporte y participación en las filas revolucionarias-hasta el proceso de acceso a la representación política que ha estado repleto de obstáculos. La lucha reclamando paridad ha ocurrido en paralelo a los procesos políticos que finalmente confluyeron en la elección de una mujer en la Presidencia de la República. 



No hay que olvidar en 1982 la primera mujer candidata a la presidencia fue Rosario Ibarra fundadora del Comité Eureka, líder de la lucha por la presentación de las personas desaparecidas y perseguidas políticas, quien también contendió, por segunda ocasión, en 1988. Postulada en ambas ocasiones por el PRT.


En la presentación de este número de la revista, no optamos por la caracterización y análisis del gobierno de Claudia Sheinbaum electa por la propuesta de su partido Morena y la coalición de partidos aliados el gobierno federal. Tampoco por el balance de las campañas electorales, las polémicas, debates y prospectivas. El hecho relevante es que hay un gobierno presidido por primera vez por una mujer en un país profundamente machista y donde el feminicidio sigue siendo una realidad lacerante. En un contexto previo de auge de las movilizaciones y exigencias de una nueva generación de feministas en el plano nacional e internacional.


Para este número de la revista se convocó a las colaboradoras a realizar reflexiones sobre las contradicciones, retos, retrocesos y pendientes de la agenda de lucha feminista que hay que continuar.


De esta manera es que abordamos aspectos de la agenda de lucha feminista que hay que continuar y explicar. En varios casos son temas ligados a políticas públicas que deben ser analizados y explicados para organizar mejor la lucha.


Desde Argentina Norma Loto se pregunta ¿Qué dejó a la Argentina el hecho de haber tenido dos presidentas?, la primera Estela Martínez, la segunda Cristina Fernández. Un ejercicio de comparación  de ambas trayectorias, que nos da luz sobre el significado de una mujer en la presidencia hacia un cambio cultural en torno a las capacidades de las mujeres. La diferencia que puede marcar la trayectoria y experiencia políticas; su conciencia de los derechos de las mujeres y los límites que esto puede significar para el avance o no de la agenda del feminismo.


En medio de un clima de muchas reformas legislativas impulsadas por el nuevo gobierno, Paola Fernández  Lozano advierte contra la narrativa que identifica la conquista de derechos por medio del derecho penal. De creer que justicia es igual a castigo y que castigo es igual a una sanción de pena de prisión. Explica cómo la tendencia punitiva, que comparten gobiernos populistas, no ha resuelto las problemáticas y que incluso las ha agravado. El tema del populismo punitivo es de actualidad no solo por los debates en cuanto a la Reforma Judicial, sino incluso a la política contradictoria frente a los derechos humanos de estos gobiernos en temas tan sensibles como el papel de las fuerzas armadas y los desaparecidos y no solamente los 43 de Ayotzinapa.


De cara a la polémica Reforma Constitucional al Poder Judicial, Andrea Medina Rosas, identifica los aspectos más problemáticos para el feminismo. Asegurar lo que desde el feminismo venimos señalando hace décadas, la conciencia de género para la selección, elección, formación y carreras judiciales. Un texto que logra  explicar con mucha claridad los diversos ámbitos que requieren la consolidación de una estructura para la transversalizacion de la perspectiva de género en todo el sistema judicial.


Amparo Sevilla, comprometida en la defensa de la partería tradicional, temática que aborda con una mirada crítica frente a la mercantilización de la salud y la pretensión de expedir certificaciones de la partería,  lo que, explica ampliamente, constituye otra forma de violencia contra los derechos y el cuerpo de las mujeres.


En esta problemática sobre nuestros derechos y la propia agenda feminista se ubica también el artículo de María Elisa Villaescusa que hace un balance de avances y retos en los derechos humanos laborales de las mujeres trabajadoras en el periodo 2010-2024 y poniendo especial énfasis en las reformas a la Ley Federal del trabajo del 2024.


Otro tema que está siendo agitado como bandera por el gobierno es el de los cuidados. Sara Lovera aborda el problema planteado con la propuesta de un sistema nacional de cuidados, también pensada para ser recogida en la legislación correspondiente. Un texto que contribuye en ampliar información en este tema recuperando diversas aportaciones y una mirada retrospectiva, e histórica. De ahí que nos recuerda hasta los planteamientos originales de las mujeres socialistas, especialmente las identificadas con la Revolución Rusa de 1917.


En el contexto político actual global y las tendencias ultraderechistas que se imponen con ejemplos como los de Milei, Trump y también en Europa, Julia Pérez examina el acceso a la justicia para las mujeres frente al avance de la ultraderecha y cómo resulta funcional al desarrollo de un capitalismo salvaje, el más salvaje del último siglo. Este avance de la ultraderecha utiliza frecuentemente el argumento de la libertad como sinónimo de un individualismo superlativo y postulando una sociedad de ignorancia destructiva. En ese contexto la ultraderecha considera al feminismo al enemigo a vencer prioritariamente. En la defensa del feminismo, incluso con las manipulaciones que se quieren hacer contra conquistas de las mujeres a nombre de la libertad, hay que sostener al feminismo como una posición ética integral.


Susana Vidales al hacer un balance histórico de las relaciones de las luchas de las mujeres y del feminismo y las actitudes de gobiernos y partidos en campañas electorales, insiste en la advertencia de la utilización, del uso  que estas instancias han hecho para su propio interés  de las demandas feministas. Por eso concluye que siempre, con todos los gobiernos las feministas hemos sido resistencia.


Josie Chávez Rodríguez, reflexiona en torno al arribo de una mujer a la presidencia, el ascenso del movimiento de las mujeres y su papel de vanguardia en los movimientos.


Margarita Argott Cisneros, nos plantea un panorama de las políticas publica relacionadas con la prevención y atención a mujeres y víctimas de violencia. La contradicción entre lo que se pueda considerar un avance, y la lenta evolución que tiene implicaciones en sus resultados que son poco claros.


Sobre la novela de Cristina Rivera Garza: El invencible verano de Liliana, Ana María Hernández se acerca de forma cautelosa a lo que están escribiendo las nuevas generaciones de escritoras que están resquebrajando estilos de escritura y proponiendo nuevas formas de narrar desde el cuerpo.


Leticia Burgos Ochoa, se refiere al caso de la Alerta de Género por el delito de feminicidio para el municipio de Cajeme en el estado de Sonora. A la vez que nos ilustra sobre los obstáculos para la implementación de la Alerta en ese estado. Importante texto que nos recuerda situaciones y reportes similares en otros estados. Asignatura pendiente.


Para esta labor de análisis y contratendencias a impulsar desde el feminismo en un momento de gran debate pero también de confusión, resulta muy útil el artículo de Dixie Edith sobre las intersecciones para un periodismo feminista. Se trata, de ir más allá de una imagen o representación puramente cuantitativa del género en los medios y en la sociedad, para calar en cómo los estereotipos están presentes en las rutinas y prácticas de elaboración de noticias y otros productos comunicativos.


Con motivo del otorgamiento del Franz Fanon Lifetime Achievement Award a nuestra compañera Sylvia Marcos, compartimos aquí su discurso al recibir este premio. Su discurso no es solamente una reivindicación del pensamiento y ejemplo de Fanon, sino también un importante momento en que ella nos comparte la explicación sobre la influencia determinante de Fanon en el pensamiento y acción revolucionaria de Sylvia Marcos.


La lectura de las colaboraciones para este numero 40 de la revista en conjunto tienen una lógica entre los artículos están señalando temas de la agenda y la lucha feminista que hay que continuar. La independencia política frente al Estado sigue siendo una clave para la continuidad en los procesos de movilización y organización de las mujeres.



 Discurso de recepción del Frantz Fanon Lifetime Achievement Award

Sylvia Marcos


¿Cómo poder escapar del pensamiento único propuesto por la Modernidad? 

¿Cómo defendernos de aceptar aquello que se considera “obvio” en nuestros mundos profundamente colonizados? 

¿Cómo desnudar los binarismos mutuamente excluyentes del pensamiento dominante? 

¿Cómo escapar a los mandatos de la Modernidad industrial capitalista?

La presencia de Fanon en mi camino ha sido monumental. Me ha guiado de una forma tan sutil, tan suave y callada, tan indirecta. Ni siquiera parece el fuerte Fanon de su historia personal –ahora tan debatida. Su presencia vigente hoy, me hace trazar los caminos andados bajo su guía.1

Mi lectura, recién egresada de la Facultad de Psicología de la UAP, fue guiada por la dirección de una guerrillera guatemalteca Amalia de Rivera. Estudiando los libros de Fanon que inundaron América Latina en esos años. Soy hija de esas tempranas traducciones que leímos los guerrilleros de entonces para formarnos. El editor François Maspero (París, Francia) cedió derechos, a instancias del Che Guevara, para traducir a Fanon al español. En esos años en que el continente latinoamericano estaba inundado con movimientos contestatarios radicales de justicia social. Tenía yo entonces contactos en Bolivia, y con los revolucionarios guevaristas, inspirados por Fanon. Estudiando sus libros Los Condenados de la tierra y Por la revolución africana (que tengo conmigo y los acabo de re leer. Edición del FCE 1969 y 1972). Mascaras blancas y piel negra fue el tratado de patologías psicológicas que me enseñó cómo reconocer los daños en la psique por el colonialismo brutal, que disminuye y deshabilita.  Me enseñó a no hacer un diagnóstico patológico sin antes estudiar el contexto y, como llamaba Fanon, su “sociogénesis”. Inmediatamente rompió con esto la individuación patológica de las propuestas psicoanalíticas. Nunca las acepté en mi carrera, ni en mi práctica clínica (y menos cuando militaba asiduamente en el movimiento antipsiquiátrico y feminista), después de estudiar a Fanon. Nunca las he usado de referencia excepto para criticarlas. Mi trayectoria ha sido en realidad fanoniana, aunque no esperaba que alguien lo detectara. ¡Ni yo me daba cuenta! Hasta ahora, ¡felicidades a la CPA! Y a Lewis Gordon por detectar el Fanon en mí.

Salía yo de mi lectura de Fanon y me encontraba con esa explicación a la patología clínica a la que él respondía críticamente. En la Facultad de Psicología, consideraban clínicamente, a la desgana y apatía de los indígenas y pobres campesinos mexicanos, a su violencia incontenida, a su “bajeza moral” y su pasividad laboral (hacia el desarrollo capitalista), como la “Psicología del Mexicano” (Santiago Ramirez, Francisco Pineda, Octavio Paz). Psicoanalistas y poetas magnos, no entendían cómo la colonización brutal, la discriminación, forjan al ser humano colonizado como “desidioso y flojo”, y violento. Fanon me lo explicaba.

Así, gradualmente y a través toda mi vida, he ido recuperando espacios de aprecio y reconocimiento a los valores ancestrales de estos pueblos en América. Toda una vida con muchas investigaciones que comprueban lo que Fanon leyó en Argelia, Túnez y en varios países de África, en las culturas árabes, que además no eran las suyas, como las mías no son indígenas de origen.

Esa soy yo creada por su influencia cuando era una joven psicóloga que buscaba caminos de liberación y que tenía compromisos con los pueblos nahuas del Estado de Puebla. Nahuas desde entonces sumidos en una explotación acompañada de un desprecio y desvalorización, sujetos a la indignidad, a quienes encontraba en mi caminar a clases, hacia el edificio de la Universidad. Este era un claustro Jesuita expropiado por el gobierno secular de origen hispánico. Ese era mi contexto.

Así fue el comienzo en el camino andado, en el que he construido y he decidido poner la mirada analítica en aquello que escapa frecuentemente las reivindicaciones del activismo social –al cual respeto, y con el que colaboro. He trabajado por incorporar un análisis des colonial, y una lucha por la “justicia epistémica”. Una búsqueda de matrices epistémicas escondidas en los pliegues de la memoria y del tiempo (ancestral) que rebelan otra forma de estar en el mundo. Es una forma de “a-disciplina” que hoy emerge de las prácticas en el quehacer del CIDECI Unitierra en Chiapas zapatista.

Ensayo y lucho, pensando y escribiendo, inspirada por el zapatismo concreto, comunitario, comunal, que revela y lucha contra la explotación, pero también recupera profundidades epistémicas de esos mundos ancestrales mesoamericanos.

Mis libros reconocen los valores de los pueblos originarios de estas tierras. Lectura de tradiciones de raigambre oral que me han hecho la experta internacional también, en la metodología para el estudio de las tradiciones de transmisión oral.

Corporizar las prácticas de conocimiento, habla de un hacer mental con el cuerpo, refleja varios de los esfuerzos para incorporar las influencias de los mundos filosóficos con los que se encuentran en relación dialógica. Van al encuentro de una épistémè que conjuga cuerpo y mente, material e inmaterial sin resquicios, ni contradicciones. Es la épistémè de aparentes “contrarios” en conjunción. No a “la lógica de contrarios”, colonizante y expuesta por Jaqueline Martinez y Lewis Gordon.

Así, continúo citando a Lewis en inglés sobre su revisión profunda de Jaqueline.

“She joins the theorists of the global south who question the logic of contraries in most colonial epistemes. Where a form of Manichaeism as “self contained wholes” dominates thought. The logic there prevails so long as separation could be maintained as “self contained wholes  in which there is no cultural or even more radically, any other kind of interaction  . the clear collapse  of communicability  is a consequence”. 

“Theorists in the Global South question the logic of contraries that is present in most colonial epistemes” My research on Mesoamerican thought and cosmology proves that this logic of contraries where there is no interaction between self contained wholes is absent 

Thus a complementarity is the node on which this local Mesoamerican indigenous logic is based.  

This complementarity means that each pole is the referent to the other. They are mutually constitutive.  Masculinity for instance, is defined only in relation to femininity and vice versa. The same holds true for secondary dualities such as hot/cold, right/left, day/night. Hence, the mutual distance between the poles determines the distinctiveness of their oppositions— with a growing distance allowing for a diminishing of their contrast, for ambiguity and even the reversibility of one into the other. The concept of “otroa compañeroa” is one grounding field.

I invite you to read Taken from the lips to discover the concepts of duality, (not dualism) gender fluidity, equilibrium and complementarity as they fashion Mesoamerican thought.  

Fanon guided me.

Ahora retorno al español. Me muevo en ambos con facilidad-soy quizá producto del colonialismo y régimen capitalista del Norte Global sobre los países de América Latina y especialmente México. Por eso me he empeñado en descubrir y exponer las particularidades esperanzadoras de un pensamiento “indígena” Mesoamericano que ofrece nuevos caminos de liberación –como expresaría Fanon sobre Argelia. 

Esta característica de fusión de contrarios es parte de la descolonización epistémica en proceso. Es una búsqueda de “justicia cognitiva” como he propuesto, con varixs pensadores descoloniales.2 Consiste principalmente en recobrar y dar voz a un aspecto del “proceso cognitivo muy otro”. Se establecen intermediaciones y se articulan semejanzas epistémicas. Se localizan flujos y grietas para comprender a fondo.

La pseudo “Conquista de México”, fue una invasión sangrienta y destructiva. Fanon me dio herramientas para entender eso, desde México, mi país en donde muchos historiadores profesionales, nos inventaban una historia colonialista de beneficios por la llegada abrupta, violenta y destructiva del continente europeo a nuestras tierras, masacrando y catequizando la vida y las formas de percibir el ser en el mundo y con el entorno. 

Por eso rindo homenaje a Fanon hoy. Por eso acepte este galardón. (No soy afecta a reconocimientos formales desde arriba, pero viniendo de compañeros fanonianos abrí mi corazón a recibirlo). El mayor honor en mi larga vida es poder asociar mi ser y quehacer al Fanon que me ha dirigido y enseñado siempre desde una presencia vital en mi inconsciente.

Agradezco inmensamente el honor de recibir este reconocimiento asociado a Frantz Fanon, especialmente por el impacto que tuvo su pensamiento. Leerlo, fue profundamente revelador, encontré en algunos de sus planteamientos un espejo a intuiciones que ya me acompañaban. Y fue, sin lugar a dudas, desencadenante para mi encuentro con la antipsiquiatría, y mis luchas antipsiquiatricas al lado de Franco Basaglia, Félix Guattari y Michel Foucault, David Cooper, dialogando, recorriendo el continente europeo e iniciando el movimiento en México y en América Latina. 

Estas propuestas críticas anti psiquiátricas y descoloniales están basadas en una escucha larga, silenciosa y rigurosa que ensaya escapar a los axiomas del pensamiento dominante de la modernidad capitalista para sustituirla por el pensamiento unitario, pero plural, que convoca a percibir y concebir un pluriverso epistémico presente a descubrir.

Frantz Fanon sigue inspirando caminos de liberación.

Y sigue estando aquí conmigo.


Sylvia Marcos

Frantz Fanon Life achievment Award,

Caribbean Philosophical Association 

Quintana Roo, México 

June 27th, 2024.


Notas

1. Quisiera traer aquí la voz de una joven latinoamericana que leyó y absorbió al Fanon de Los condenados de la tierra en 1972. Era una latinoamericana que se podría decir “guerrillera” en esos años y en donde la propuesta crítica de su libro me fue tan inspiradora. Me sentía identificada con Fanon, y eso ha seguido toda la vida. Sobre todo cuando leí su capítulo V “Guerra colonial y trastornos mentales”.

Había yo terminado mi formación como Psicóloga clínica en la Universidad Autónoma de Puebla. Y fue de ese Fanon, que tomé inspiración para entender mejor la violencia que la colonización ejerce sobre los dominados y explotados. Los diferentes caminos de alteración clínica y mental que puede tomar nacer y vivir sujeto a la colonización.

Siendo Fanon un Psiquiatra de formación francesa (Lyon, Francia) y representante del saber médico francés, fue una introducción a ese pensamiento y cómo se puede nutrir a los revolucionarios, y yo era una entonces... y hasta hoy.

Mi práctica clínica ha sido guiada por su tratamiento de diversos problemas “mentales” tanto de los que sufrieron las violencias del régimen colonialista, cuanto algunos efectos patológicos que sufrían los que ejercían ese dominio colonizador, como la práctica de la tortura, inevitablemente violenta.

Su angustia por haber ejercido la violencia colonizadora, como la tortura sobre otros, los indígenas Argelinos, en el Caso de Fanon. Yo encontraba en mis colegas luchadores guerrilleros, resabios de esa experiencia.

Narrados por Fanon y leídos por mí, me parecían iguales a mis prácticas en el Hospital psiquiátrico y general de Puebla. En mis defensas de los internados psiquiátricos contra su voluntad con el movimiento Anti psiquiátrico, inauguré mis técnicas Fanonianas y también la hermenéutica crítica del origen de las enfermedades y desequilibrios mentales. Se fundamentó esa postura muy directamente por la lectura de Fanon, y es como pude, sin referirme entonces a la descolonización, usar las técnicas criticas psiquiátricas de Fanon en su práctica psiquiátrica en Argelia.

Existía en él, una fusión práctica y simbólica del ejercicio de la consulta clínica con su postura revolucionaria. Por eso creo que sigue vigente su pensamiento crítico y nos sigue inspirando.

2. Sylvia Marcos. “Los saberes de los pueblos y la cosmovisión descolonial” (Conferencia magistral, Universidad Autónoma del Estado de Morelos, 7 de junio de 2023).

MANIFIESTO


San Cristóbal de Las Casas, a 02 de septiembre de 2024


Llamado del Comité Promotor de una Maternidad Segura y Voluntaria en Chiapas ante

la emergencia provocada por el incremento de la violencia en el estado


A los Gobiernos Federal, estatal de Chiapas y municipales; a la opinión pública:

Actualmente, amplias regiones de Chiapas enfrentan una grave situación de emergencia debido a la violencia. Entre los grupos más afectados se encuentran las mujeres, en especial las gestantes.


Esta crisis ha sido provocada por el violento control que diversos grupos del crimen organizado han impuesto sobre los habitantes de varios municipios del estado. A través de amenazas y el uso de armas, estos grupos han privado a la población de su libertad.

 Aproximadamente trescientas mil personas han sido rehenes de estos cárteles durante meses, viendo cómo su vida cotidiana y su tranquilidad han sido profundamente trastocadas.


La pérdida de libertad que sufren los habitantes de estas regiones se manifiesta en la

restricción de su movilidad y en la imposición forzada de acciones contrarias a su voluntad, lo

que constituye una forma de esclavitud. Los jóvenes son las principales víctimas de esta situación, siendo cooptados o forzados a realizar actos degradantes e ilegales, que en muchos casos incluyen la comisión de actos violentos. 


Estas situaciones tienen un efecto en la salud física y la integridad de las mujeres y niñas, al ser blanco de situaciones de abuso y violencia, inclusive lo mismos varones por el simple hecho de los mecanismos de desalojo y la persecución durante el desplazamiento.


Con frecuencia, los habitantes de estas regiones son utilizados como escudos humanos

o forzados a realizar acciones para desviar la atención o entorpecer los operativos de la policía, la Guardia Nacional o el ejército, creando así la falsa impresión de que los grupos criminales cuentan con apoyo popular.


El costo social y económico evidente del sometimiento ejercido por los cárteles que

trafican con drogas, armas y migrantes es enorme. Además del elevado número de asesinatos y desapariciones, esta situación ha provocado el desplazamiento de miles de personas, llevando incluso a que algunos busquen refugio en Guatemala. 


El cobro de extorsiones, la destrucción de viviendas y el robo de tierras y pertenencias es masivo. Todo ello ha generado una disrupción casi total de las actividades laborales, dañando gravemente las economías locales y exacerbando los niveles de pobreza y desigualdad. Estos impactos, sin duda, tendrán consecuencias transgeneracionales.

Los servicios públicos están gravemente afectados. Un gran número de escuelas y centros

de salud permanecen cerrados, ya que maestros, maestras y personal sanitario no pueden acudir

a trabajar debido a la falta de condiciones de seguridad necesarias. Los servicios de salud están prácticamente paralizados por el verdadero estado de guerra que prevalece en estas regiones,situaciones que violan los derechos de las personas a la educación y a la salud.


Las mujeres gestantes se han visto privadas de opciones para el seguimiento de su

embarazo y la atención del parto. La ausencia de la mayoría de los médicos en la región ha

incrementado la carga sobre las parteras tradicionales, quienes, además de enfrentar presiones, temor e inseguridad como el resto de la población, asumen mayores riesgos para su propia seguridad. A pesar de todo, las parteras continúan brindando atención a las mujeres embarazadas y a sus recién nacidos.


La atención del parto y la canalización de emergencias obstétricas a un hospital son

acciones indispensables e impostergables; sin embargo, en las regiones bajo el control del crimen organizado, estas tareas implican grandes riesgos para la seguridad y la vida. 


Nuestro comité ha recopilado información sobre casos fatales en los que mujeres, al presentar complicaciones obstétricas, no han podido ser referidas a un hospital o han tenido que regresar a sus hogares porque se les impide el libre tránsito. 


También hemos documentado casos en los que familiares de parteras han sido desaparecidos.


A diferencia de las condiciones impuestas por los grupos criminales en Chiapas, en

situaciones de guerra existen instrumentos legales diseñados para garantizar que la población siga recibiendo atención médica y que la integridad del personal de salud sea respetada, incluso en circunstancias críticas.


 Aunque estos instrumentos son cada vez menos respetados a nivel global,

como lo demuestran las agresiones a médicos y hospitales en Gaza por parte de Israel, siempre pueden ser invocados en un conflicto armado. 


Sin embargo, frente a las condiciones impuestas por los cárteles criminales, la población se encuentra indefensa. A pesar de ello, es obligación del Estado hacer todo lo posible para brindar protección a las personas y garantizar el derecho a la salud.


Sería aventurado y probablemente infructuoso hacer un llamado a los integrantes de los

grupos criminales para que respeten la vida, la seguridad y el trabajo de las gestantes, las parteras y demás personal de salud. Lo que sí podemos hacer es exhortar a los habitantes de las localidades afectadas por la violencia a que no decaigan en ánimo, no se resignen y, sin exponerse a mayores riesgos, resistan. 


Es crucial que no acepten esta situación como una "nueva normalidad" a la que

simplemente deben adaptarse. 


La clave para resistir sin arriesgarse es la solidaridad: promover y sostener el apoyo mutuo entre los miembros de la comunidad, especialmente con las mujeres gestantes y las parteras, quienes ahora más que nunca necesitan el respaldo de sus comunidades.


En estos momentos difíciles, son los pequeños y grandes actos de solidaridad y resistencia los que pueden marcar la diferencia.


Una de las dinámicas más perversas y destructivas que utilizan los grupos criminales al

tomar el control de una comunidad es fomentar la división, las delaciones y el encono entre sus habitantes. Por ello, mantener la solidaridad es fundamental.


Las y los integrantes del Comité Promotor de una Maternidad Segura y Voluntaria en

Chiapas expresamos nuestra profunda preocupación por esta grave emergencia que afecta la vida y la tranquilidad de todos los habitantes del estado. 


Manifestamos nuestra solidaridad con todas las personas de las regiones afectadas, especialmente con las parteras tradicionales y el personal de salud, y, dentro de nuestras limitadas capacidades, ofrecemos todo el apoyo que esté a nuestro alcance.


Sobre todo, hacemos un enérgico llamado a los gobiernos federal, estatal y

municipales para que reconozcan públicamente el estado de excepción y la gravedad de la situación en varios municipios de Chiapas, y para que redoblen los esfuerzos

necesarios para restituir la libertad y la seguridad de todos sus habitantes.

Urgimos a las autoridades sanitarias nacionales, estatales y municipales a:


• Fortalecer la presencia de personal de salud con insumos suficientes para brindar

atención durante las 24 horas todos los días de la semana en puntos estratégicos lo más

cercanos posible a las regiones en donde se ha interrumpido la atención a causa de la

violencia.

• Fortalecer los mecanismos de referencia a hospitales en el caso de urgencias obstétricas,

neonatales o por cualquier otra causa.

• Identificar y brindar protección y atención médica a los desplazados por la violencia y

si es preciso, instalar albergues temporales para brindarles techo, seguridad y alimentos.

• Establecer un mecanismo de monitoreo de la situación en cada municipio afectado con

el fin de que se reinicie la atención para la salud en cuanto se establezcan las condiciones

de seguridad mínimas necesarias para la población y en especial al personal de salud que

labora en esas regiones

• Solicitar el acompañamiento de las comisiones de derechos humanos para monitorear

y atender cualquier violación a los derechos de la población y en especial, las de los

derechos a la salud y a la alimentación.

• Utilizar las radios locales y regionales para brindar orientaciones en salud culturalmente

pertinentes a la población con contenidos de autocuidado para la salud y de apoyo

emocional, principalmente dirigidos a las niñas y niños, así como a las gestantes y

lactantes. Para lo cual, urgimos el apoyo de personal especializado en salud mental

comunitaria.


Atentamente,

Comité Promotor de una Maternidad Segura y Voluntaria en Chiapas y

Observatorio de Mortalidad materna en México