miércoles, 26 de noviembre de 2008

16 días por los derechos humanos de las mujeres, una campaña para vivir sin violencia

La propuesta nace en 1991.
  • El objetivo, abogar por un mundo libre de violencia, discriminación e injusticia hacia las mujeres en todo el mundo.

La violencia contra las mujeres es un problema de derechos humanos que repercute en la sociedad, impacta el desarrollo económico, político, social y cultural, e impide a la persona afectada desempeñar sus actividades cotidianas, porque no tiene las garantías para gozar de una vida digna.

En 1991, el Centro por el Liderazgo Global de las Mujeres (Center for Women's Global Leadership Douglass Collage) impulsó la realización de la Campaña de los 16 Días de Activismo contra la Violencia hacia las Mujeres. El objetivo del organismo, con sede en la Universidad Estatal de Nueva Jersey, fue insistir que los Derechos Humanos no pueden ser universales si éstos no incluyen los derechos humanos de las mujeres.

A 17 años este llamado, iniciado por grupos de la sociedad civil, lo han secundado gobiernos y organismos internacionales.

La Organización de las Naciones Unidas ha reconocido a la Campaña de los 16 Días de Activismo como un medio eficaz para generar conciencia acerca de la violencia contra las mujeres y vincularla con otros fenómenos como el VIH/SIDA.

La Campaña también brinda un foro mundial para que los organizadores elaboren y compartan estrategias. Es un ejemplo de participación de los gobiernos en una campaña iniciada por la sociedad civil”, ha expresado la ONU.

Desde 1991, la Campaña de los 16 Días de Activismo, fortalece su objetivo situando sus acciones en exigir apoyo para las víctimas, reforzar los esfuerzos preventivos, ejercer presión por reformas legales y judiciales, así como utilizar los instrumentos internacionales para abordar la violencia contra las mujeres como una violación de los derechos humanos, que amenaza la seguridad humana, el desarrollo y la paz en todo el mundo.

16 días: del 25 de noviembre al 10 de diciembre.

La campaña inicia el 25 de noviembre, Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres y finaliza el 10 de diciembre, Día Internacional de los Derechos Humanos; incluye el Día Mundial del VIH/SIDA (1 de diciembre) y el Aniversario de la Masacre de Montreal (6 de diciembre).

El 25 de noviembre como fecha clave, surge durante el Primer Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, realizado en julio de 1981 en Bogotá, Colombia. Ahí las dominicanas Magali Pineda y Ángela Hernández pidieron declarar esa fecha como el Día Internacional de No Más Violencia Contra las Mujeres en memoria de las hermanas Patricia, Minerva y María Teresa Mirabal, activistas políticas asesinadas por la dictadura de Rafael Leonidas Trujillo, en 1960.

El 17 de diciembre de 1999 la Asamblea General de la ONU en la resolución 54/134, reconoció el 25 de noviembre como el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, e invitó a los gobiernos, las organizaciones internacionales y las organizaciones no gubernamentales a organizar en esa fecha actividades dirigidas a sensibilizar a la opinión pública respecto al problema de la violencia contra la mujer.

El último día de la Campaña de los 16 Días de Activismo es el 10 de diciembre, Día Internacional de los Derechos Humanos. En 2008 se cumple el 60º aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

LA CAMPAÑA EN EL DF

En el Distrito Federal la Campaña Mujeres con Sentidos, Lucha con Derechos, inscrita en los 16 Días de Activismo, se enfoca a difundir y promover la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia en el Distrito Federal; crear redes de sensibilización, donde los varones como principales generadores, reconozcan la violencia que ejercen y trabajen por erradicarla.

A través de la Campaña Mujeres con Sentidos, Lucha con Derechos se pretende sensibilizar a la población en la construcción de una ciudad donde las mujeres ejerzan su derecho a vivir libres de violencia.

Con la actividades que se llevarán a cabo del 25 de noviembre al 10 de diciembre en diversas sedes del Distrito Federal, se busca hacer visible la violencia contra las mujeres como violación de los derechos humanos, y difundir los servicios y programas de apoyo en la atención, prevención y acceso a la justicia que operan en la ciudad que son: Seguro contra la Violencia Familiar, Iniciativas Comunitarias para la Prevención de la Violencia Familiar, Inserción Social, Viajemos Seguras y Amores sin Violencia.

Atención a medios de comunicación

Sara Lovera: 04455 2109 5271 // Dunia Rodríguez: 04455 3734 3786

Más información y actividades en:

http://www.equidad.df.gob.mx/

http://www.inmujer.df.gob.mx/

http://www.redsemlac.net/


Caravana contra la violencia hacia las Mujeres de Chihuahua a Chiapas


Por Alicia Mendoza

Mujeres organizadas de todo el país iniciarán este lunes 24 de noviembre la Caravana Contra la Violencia Hacia las Mujeres, que partirá de Ciudad Juárez, Chihuahua y concluirá el dos de diciembre en San Cristóbal de las Casas, Chiapas. El objetivo de esta caravana es exigir a la autoridades en el país se garantice la vida, la libertad y la justicia para las mujeres mexicanas

Organizada por la Marcha Mundial de las Mujeres (MMM) en México, movimiento internacional que está celebrando 10 años de lucha política y social por los derechos de las mujeres, la Caravana pasará por Chihuahua, Coahuila, Ciudad de México, Oaxaca y Chiapas. Esta acción es una respuesta a la sistemática y creciente violencia contra las mujeres en el país, que se desarrolla con la permisibilidad del Estado Mexicano. Por lo que la caravana es también un acto de solidaridad con las mujeres víctimas del feminicidio en el país. Frente a la impunidad, esta iniciativa esta llamando a la movilización ciudadana de las mujeres.

Las demandas que enarbola la Marcha Mundial México son Alto al feminicidio, No a la Militarización, Libertad a presas políticas, Declaratoria de alerta de género y Alto a la represión de los movimientos sociales.

El sábado 29 de noviembre, a su paso por el Distrito Federal se llevará a cabo la Marcha Contra la Violencia hacia las Mujeres, en la que mujeres de todos los estados de la República exigirán a las autoridades responsables se garantice la vida, la libertad y la justicia. La cita es en El Ángel de la Independencia a las 9 de la mañana para terminar con un acto político – cultural en el Zócalo de la Ciudad de México.

La Marcha Mundial de las Mujeres ha desarrollado dos etapas anteriores. De 1998 en México realizó una Consulta Nacional por los Derechos de las Mujeres y de 2004 a 2005 efectuó una Caravana que partió de Brasil y pasó por México, recorrido durante el cual transmitió una Carta de las Mujeres a la Humanidad en 60 países.

Actualmente, la Marcha Mundial de las Mujeres se encuentra en su tercera etapa: 2007-2008 en la cual se han destacado cuatro puntos de lucha: Por acceso a Recursos; Por el Trabajo, Por la Paz y contra la Militarización; Contra la Violencia hacia las Mujeres.

Así, a partir de septiembre de 2007 se inició la campaña la Campaña Un Millón de Firmas para exigir la Seguridad de la Vida de las Mujeres y que concluirá con la realización de la Marcha Caravana Contra la Violencia hacia las Mujeres que partirá este 24 de noviembre de Chihuahua.

La Caravana concluirá en San Cristóbal de las Casas, Chiapas con un Tribunal Popular, que en el que se expondrán casos de violación a los derechos de las mujeres de todo el país.


BENAZIR SARA, ¿OTRO CASO MÁS PENDIENTE?

"Recurro nuevamente a las autoridades competentes del Distrito Federal
para aclarar el feminicidio de mi hija
. Sara Elena Ruíz

El día 7 de diciembre de 2005 alrededor de las 18:45 hrs., Benazir Sara Chavolla Ruíz de 15 años de edad; fue privada de su libertad camino a casa de la escuela, por varios sujetos que viajaban, según testigos, en una camioneta Pathfinder roja. Atada de las manos a la espalda con unos cinchos de plástico, torturada, la adolescente fue arrojada al pavimento desde el auto en movimiento. Este impacto le ocasionó cuatro fracturas en el cráneo, provocando en consecuencia su muerte seis días después. Benazir Sara falleció el día 13 de diciembre por traumatismo craneoencefálico.

Durante las primeras indagatorias y acciones de la Policía Ministerial fueron detenidos los culpables del homicidio quienes confesaron su delito. El perpetrador principal se llama Fernando Emmanuel Valencia Pérez alias el “backstreet”. Pero el caso dio un giro inesperado porque “extrañamente” las autoridades liberan a los responsables quienes huyen a los EUA, dando marcha atrás al proceso judicial.

El relato del feminicidio de mi hija, enterrado en la más cruda impunidad bajo el amparo del tráfico de influencias, representa el paradigma de miles de casos similares en México donde queda pendiente el resguardo que el Estado debe ejercer para proteger los derechos humanos de la niñez, la posibilidad de vivir una vida sin violencia y la reparación de los daños ocasionados a todas las víctimas de casos como este.

El sentido de esta rueda de prensa es denunciar un tema de vergüenza nacional.

    1) Las autoridades de Baja California norte, han omitido acciones penales para localizar y castigar a los responsables del feminicidio de Benazir Sara.

    2) Pese a la recomendación emitida por la Procuraduría Estatal de DDHH, la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) ha desechado inexplicablemente el caso.

    3) Aunque existen evidentes elementos para atraer el caso al fuero federal, el feminicidio de Benazir Sara, permanece estancado entre las instancias judiciales y penales del estado de Baja California.

    4) La Comisión Especial para Conocer las Políticas y la Procuración de Justicia vinculada a los Feminicidios y la Comisión de DDHH de la Cámara de Diputados, no han ejercido ni sus funciones ni sus facultades en torno a este caso.

    5) Por lo expuesto anteriormente, exijo se ejecute el mandamiento judicial de la orden de aprehensión en contra de Fernando Emmanuel Valencia Pérez, alias “El BLACKSTREET”, con la colaboración de la Policía Federal Preventiva (PFP), a la Agencia Federal de Investigaciones (AFI), al Centro Nacional de Planeación e Información para el Combate a la Delincuencia (CENAPI), y a la Dirección General de Extradiciones y Asistencia Jurídica de PGR.

    6) Se solicite el apoyo de las instancias internacionales para la captura del responsable.

El fracaso de las autoridades estatales contra este terrible flagelo me ha impulsado a buscar otras alternativas con las autoridades federales y mediante los medios de comunicación deseo dar a conocer a la opinión pública tanto la impunidad y la violación sistemática de todos los derechos humanos, de que hemos sido objetos.

Si las instancias nacionales han quedado rebasadas y no existe otro camino que los tribunales internacionales, apelaré a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para que de seguimiento adecuado al caso de este feminicidio emblemático ocurrido en México.


VIOLENCIA FEMINICIDA EN JALISCO - Informe

El Comité de América Latina y el Caribe para la defensa de los Derechos de la Mujer, realizó la presentación oficial en Jalisco del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio, del cual tendrá la representación en el Estado.
CLADEM es un organismo regional a nivel de América Latina y el Caribe, cuya sede se encuentra en Perú y en Jalisco tiene presencia desde el año 2003. Cuenta con Status Consultivo en la categoría II ante la Comisión Económica y Social de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), desde 1985. Y está facultada para participar en las actividades de la Organización de Estados Americanos (OEA), desde el año 2002.
El Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio surge en el año 2007 como una articulación de mas de 43 Organizaciones de la Sociedad Civil de 17 estados de la República1, que tiene como fin el monitoreo sistemático de los asesinatos de mujeres, para su documentación y seguimiento en acciones de procuración e impartición de justicia, para efectos de poder aportar mecanismos civiles de prevención y erradicación del feminicidio.
El Observatorio, pretende contribuir además, al análisis de patrones de la violencia sistemática que viven las mujeres víctimas del feminicidio, aportando así a los gobiernos locales la información necesaria para generar protocolos de atención que garanticen el acceso a la justicia y mejores mecanismos de seguridad ciudadana para las mujeres mexicanas. El Observatorio, busca el seguimiento de implementación y armonización de la Ley General de Acceso a una Vida libre de violencia en cada una de las Entidades Federativas, así como el monitoreo de los recursos destinado para tal fin.
El Observatorio Ciudadano Nacional del feminicidio en Jalisco, CLADEM en coordinación con el Centro Universitario de la Ciénega de la Universidad de Guadalajara, dan a conocer los datos que arroja la investigación sobre feminicidio en Jalisco2.
En 13 Estados de la República Mexicana3, de 2007 a julio de 2008, hubo un total de 1,014 asesinatos de mujeres, ocupando Jalisco el tercer lugar a nivel nacional, con 96 asesinatos en los últimos dos años, sólo después del Estado de México y el Distrito Federal.
El hecho de que Jalisco ocupe el tercer lugar en el número de asesinatos dolosos a mujeres viene a complementar y corroborar la información que la Encuesta Sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (Endireh), realizada en 20064 señalaba, al ubicar en el primer lugar Nacional al Estado de Jalisco en violencia contra las mujeres, al situar en un 80% las mujeres mayores de 15 años que en el Estado, han padecido violencia sexual, emocional o económica.
En el caso de Jalisco, los datos que arroja la investigación de 1997 a octubre de 2008, es la siguiente:

Es decir, de enero de 1997 a octubre de 2008, han sido asesinadas de manera dolosa en el Estado de Jalisco 523 mujeres. El año 2006 es el que tiene la tasa de incidencia mayor con 57 asesinatos, existiendo un incremento considerable en los últimos tres años. En el año 2008, la gráfica registra hasta el mes de octubre, sin embargo, hasta el 6 de noviembre existe un registro de 47 casos.
En los últimos dos años, es decir, de 2007 a octubre de 2008 se han asesinado en Jalisco 96 mujeres. De éstos, 62 asesinatos se cometieron en la zona metropolitana de Guadalajara, de la siguiente manera: 20 fueron en Guadalajara, 13 en Zapopan, 12 en Tonalà, 9 en Tlaquepaque y 8 en Tlajomulco de Zúñiga. Lo que hace a la zona metropolitana de Guadalajara, una zona de riesgo para las mujeres.
Y En un comparativo con el primer año de análisis, es decir, el año 1997, el comportamiento es similar, ya que de 40 asesinatos de mujeres, 29 ocurrieron en la zona metropolitana de Guadalajara de la siguiente manera: 11 en Guadalajara, 7 en Zapopan, 6 en Tlaquepaque, 4 en Tonalà y en donde encontramos cambios significativos es en Tlajomulco de Zúñiga, donde solo hubo un asesinato en ese año.
En cuanto a las colonias, aparecen significativamente en los dos últimos años las siguientes:
En Guadalajara: El Retiro, Colonia Atlas, Lomas del Paraíso, Zona centro.
En Zapopan: San Juan Ocotàn,
En Tlaquepaque: Las Pintas de arriba, Las pintitas.
En Tonalà: Camino a colimilla, basurero de matatlàn; Alamedas de Zalatitàn.
Tlajomulco: San Agustín, Lomas de San Agustín.
En relación con los grupos de edad, de las 96 mujeres asesinadas, el grupo de mayor riesgo se encuentra entre los 21 a 30 años, con 14 en el 2007 y 11 en el 2008, le siguen en el grupo de edad de 1 a 10 años, 12 en el 2007 y 6 en el 2008. Y en el extremo de la vida, ocupan el tercer lugar en riesgo, el grupo de mujeres de 60 y más, con 9 asesinatos en el 2007 y 6 en el 2008.
En relación con las causas de muerte, la investigación arroja que el arma de fuego es la más utilizada. De los 96 casos, en el año 2007 fueron asesinadas por disparo de arma de fuego 24 mujeres y 13 en el 2008. Le sigue la contusión de cráneo, con 17 mujeres en 2007 y 5 en 2008. La utilización de arma punzo cortante con 5 en el 2007 y 3 en el 2008. Y el estrangulamiento con 2 en el 2007 y 4 en el 2008.
En cuanto al tipo de violencia ejercida, y por tanto, el tipo de feminicidio, la investigación arrojó que el mayor número se encuentra en el Feminicidio Sexual Sistémico, con 12 casos en el 2007 y 11 en el 2008, lo que equivale al 23.96 por ciento, es decir, se tomó en consideración para esta clasificación, cuando el cuerpo de la mujer sea abandonado en lugar público o privado con huellas de violencia física, cuando se Infrinjan lesiones infamantes y/o en zonas genitales o del cuerpo de las mujeres que evidencian un trato degradante, humillante y destructivo y cuando se haya cometido un delito sexual antes o posterior a la privación de la vida de las mujeres.
Le sigue el Feminicidio Familiar íntimo infantil, que ocupa el segundo sitio con 11 casos en el 2007 y 5 en el 2008, lo que equivale al 16.67 por ciento. Este tipo de feminicidio es el cometido en contra de niñas menores de edad. Estos asesinatos fueron cometidos por algún familiar, en su mayoría el padre o padrastro, o algún familiar cercano como el tío, hermano, etc.
Le siguen el Feminicidio por venganza con 10 casos en total, en este tipo de feminicidio el victimario toma como objeto de venganza a la mujer o a las hijas a quienes asesina para vengarse de la madre o la asesina a ella también.
El Feminicidio Familiar íntimo con 9 casos en total, lo que significa el 9.38 por ciento. Este tipo de feminicidio lo comete el cónyuge, la pareja o el concubino.
Y finalmente, el Feminicidio por robo en el que hay que resaltar la edad de estas mujeres, ya que el promedio de edad de este grupo de mujeres asesinadas en los dos últimos años, es de 63.5 años, lo que hace pensar en una vulnerabilidad para las mujeres de este grupo de edad. De la información total de los 11 años, se encontró que fueron asesinadas con este tipo de feminicidio 48 mujeres en total. La edad más alta fue de 91 años. Y el promedio de edad fue de 57.88
Después de hacer una revisión de los supuestos motivos por lo que las mujeres fueron asesinadas, se establecieron las variables de análisis que dieron como resultado que la causa mas frecuente es la violencia misógina y la violencia Intrafamiliar infantil con 12 casos respectivamente. Le siguen el abuso sexual y la violación con 11 casos. La supuesta infidelidad o los celos con 7, Las disputas familiares en 5 casos. El Robo en 4. La mujer quiere terminar la relación o separarse en 3. Y en 30 casos no se especifica la motivación.
En cuanto a la relación víctima-victimario, en 43 casos las mujeres asesinadas no conocían a su victimario, es decir, el 44.79 por ciento. En 17 casos no se especifica, en 12 casos fue el padre o padrastro de la víctima, en 12 casos más, se trató del esposo, concubino, pareja sentimental, novio o ex novio. En 6 casos el victimario era conocido, empleado o vecino. En 3 casos fue el hijo. Y en las 3 restantes, fueron asesinadas en un caso por victimario por el yerno, hermano, tío, respectivamente. Es decir en un total de 36 casos, conocían o tenían algún tipo de relación con su victimario, lo que significa un 37.5 por ciento.
En relación con los estudios o formación escolar de las mujeres asesinadas, 19 tenían primaria incompleta, carecían de escolaridad 12. Habían concluido su primaria 8. En 9 casos tenían la secundaria completa y 3 no habían concluido la secundaria. 6 mujeres tenían estudios de bachillerato o preparatoria y 7 mas tenían licenciatura Se desconoce su escolaridad en 31.
Finalmente, en cuanto al estado civil, 50 mujeres eran solteras, 18 casadas, 8 vivían en unión libre, 4 divorciadas, 2 viudas y en 14 casos se desconoce su estado civil.

Violencia feminicida en Morelos - Informe

La Comisión Independiente de Derechos Humanos de Morelos a partir del año 2003, se dio a la tarea de llevar un registro de los casos de feminicidio en ese estado, así como dar seguimiento y apoyo en varios casos. En días pasados, Juliana Quintanilla y Paloma Estrada Muñoz han dado a conocer el informe, Derechos Humanos y Violencia Feminicida en Morelos, en el que llaman la atención y alertan a la sociedad por el número creciente de asesinatos de mujeres. Una síntesis de este informe nos permite confirmar esta lacerante realidad.-

Recuento del feminicidio en Morelos - Del año 2000 a septiembre de 2005 se registraron 122 casos de asesinatos en donde 15.5% de mujeres quedaron en calidad de desconocidas. En el año 2006 se contabilizaron 19 mujeres asesinadas, que fueron encontradas en diversos lugares del estado. En 2007 fueron 29 las mujeres asesinadas.

En 2008, a la fecha, la lista de mujeres víctimas de la violencia feminicida ha ascendido de manera alarmante a 26.

El análisis de las mujeres asesinadas menciona que el 29.28%, eran amas de casa, en su mayoría. Le siguen las estudiantes con un 13.42% de los casos.

Según la edad, el 39.04% oscilaba entre 21 y 30 años, seguida de un 20.74% entre 11 y 20 años, y 18.3% entre 31 y 40 años. El 11.4% de las mujeres eran madres de menores de edad; y un 3.2% presentaban un embarazo de entre 1 y 7 meses de gestación.

Son Cuernavaca, Jiutepec, Yautepec, Cuautla, y Xochitepec las zonas geográficas con mayor incidencia de casos de violencia: el 69.5% de los asesinatos registrados por la prensa de 2000 a 2005.

Quiénes las matan y cómo

En su mayoría, los agresores son conocidos; en 21.96% de los casos es el esposo y otro. En un 7.32% se sospecha del esposo. En el 12.2% de los casos se trata de un conocido o amigo.

Algunas armas de las que se han valido los hombres para cometer violencia feminicida en Morelos, son: armas de fuego, machete, navaja, martillo, cuchillo, palo, botella, a golpes y en un caso único pero relevante el incendio de la casa.

37.82% de los hombres utilizan un arma de fuego; 29.28%, de los casos utilizan un cuchillo y con las manos, el 7.32%.

En el caso de las mujeres que mueren producto de golpes se reporta un 21.96%. Por estrangulamiento el 12.2%, que incluye también la utilización de la fuerza física y psicológica que se ejerce en contra de las mujeres. También ataques previos y constantes de uno o varios agresores.

Las condiciones en que son encontrados los cuerpos presentan relevancias, la mayoría de los casos son abandonados, nadie sabe qué pasó, hasta ya pasados muchos días, alguien se atreve a hacer algo, normalmente cuando el olor es ya insoportable ya que en un 9% de los casos los cuerpos se encuentran en estado de descomposición.

En otros casos se pretende ocultar el hecho ya que un 4.9% se encontró enterrada y un 4% están con la cabeza destrozada. La siguiente característica es la violencia extrema; en un 4.0% de los casos las mujeres se encuentran con las manos atadas y en el 3.2% sólo hay restos óseos.

En el 13% de los casos, las condiciones en las que se encontró el cuerpo de la mujer, estaba desnuda o semi desnuda, lo que implica, más allá de la violación, un terrible abuso y exposición del cuerpo de la mujer.

No son asesinos seriales sino conocidos.

El Informe de la Comisión confirma, lo que ha sido señalado sistemáticamente por el movimiento amplio de mujeres, por instituciones diversas, por investigaciones y encuestas realizadas en los últimos años. Que una gran mayoría de los agresores son los hombres cercanos a las mujeres y quienes las violan sexualmente son: el novio, ex esposo, ex novio, padre, tío, padrastro, hermano, primo, amigo del papá, amigo de la familia, amigos y conocidos, vecino, compañero de trabajo.

El informe señala como un avance positivo que los familiares de las mujeres han incrementado su actividad al denunciar penalmente e incluso buscan con más interés y frecuencia el apoyo de organizaciones de derechos humanos.

La impunidad tiene responsables

Frente a la problemática de la violencia feminicida algunas autoridades admiten su responsabilidad, sin embargo otras evaden y hasta niegan la existencia del asunto. A pesar de la gravedad que implica para la seguridad de las mujeres morelenses.

El gobierno del Estado de Morelos encabezado durante 6 años por Sergio Estrada de afiliación panista declaró en múltiples ocasiones que las cifras sobre las mujeres muertas se sobreestiman, que está lejos de ser como en Ciudad Juárez. Con el nuevo gobierno de Marco Adame, del mismo partido, el discurso ha sido el mismo. Otros funcionarios han destacado que se no se debe exponer este tema en los medios de comunicación para que la percepción del turismo sea favorable al Estado, ya que baja la derrama económica por este concepto.

Los programas gubernamentales y sus resultados.

La dependencia más activa fue la Procuraduría General de Justicia con la creación de la Fiscalía Especializada en Homicidios de Mujeres en marzo de 2005. La cual se creó en el contexto de la realización de la investigación feminicida impulsada por la Comisión Especial de la Cámara de Diputados.

Sin embargo, hasta la fecha, carece de recursos y de personal suficiente y especializado que atienda las denuncias de familiares y conocidos de víctimas de violencia feminicida.

Según las cifras oficiales el total de homicidios de mujeres del año 2001 a julio de 2007 son 40 los casos que han sido radicados en la Fiscalía de Homicidios cometidos contra Mujeres

El nuevo procurador tiene la responsabilidad introducir un cambio al trabajo que hasta hoy ha realizado esta dependencia. La insensibilidad de los Ministerios Públicos para atender adecuadamente, la falta de preparación criminológica para realizar investigaciones adecuadas, a pesar de la existencia de tres oficinas (Cuautla, Jojutla y Cuernavaca) para atender denuncias. Todo ello ha sido insuficiente para atender todos los casos denunciados.

La Secretaría de Seguridad Pública necesita de un programa específico sobre violencia en contra de la mujer ya que todas sus acciones están enfocadas hacia la seguridad y encamina sus actividades hacia el combate a la delincuencia, la corrupción y el narcotráfico. Dejando de lado, en términos de prioridad, el tema de la violencia intrafamiliar, el maltrato y acoso hacia las mujeres. Por otro lado el discurso de esta dependencia no ha incorporado la perspectiva de género.

La atención a la violencia feminicida debe ser prioritaria a las primeras señales para detener la incidencia de más casos de muertes por violencia de género. Las autoridades requieren de aprobar mayores presupuestos a las instancias de defensa de la mujer pero también deben abrir más espacios a las mujeres en distintas áreas, tanto sociales y culturales como políticas.

Limitaciones en la lesgislación

La legislación que presenta el Código Civil para el Estado Libre y Soberano de Morelos y el Código Procesal Civil para el Estado Libre y Soberano de Morelos tiene pequeños avances pero no toman en cuenta la violencia feminicida.

Es necesario señalar que previamente, en muchos de los casos que terminan con la muerte de mujeres, hubo violencia reiterada, conocida por vecinos, familiares y en varios de los casos conocida por las autoridades. En demandas de divorcio, denuncias por lesiones y amenazas; pero, estos antecedentes no son tomados en cuenta para tomar medidas preventivas. Esto es muy grave, pues hay una responsabilidad que en la práctica están eludiendo las autoridades responsables.

Recientemente se aprobó, por unanimidad en el Congreso de Morelos, la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. Sin embargo se decidió no incluir el término feminicidio en el Código penal bajo el falso argumento de que sería reiterativo al ya existir el homicidio doloso. Es decir que no se reconoció en la legislación lo que representa esta conducta misógina y machista de uso de la violencia extrema en contra de las mujeres.

Otra aspecto que la ley en Morelos eliminó es el término impunidad en el capítulo sobre feminicidio, lo que significa que no se valora realmente el papel de la violencia institucional y social que está en la base de estos crímenes de género contra las mujeres. Todo esto es muy grave y afecta directamente la vida de las mujeres.

Conclusión: no bajar la guardia

Hoy es urgente y necesario hablar de lo que esta pasando en Morelos, sin olvidar que el feminicidio esta presente en todo el país. Por eso es necesario reflexionar sobre lo que pasó en Oaxaca, y de lo que pasó en Atenco, el nefasto papel de la SCJN en el caso Lydia Cacho equiparable al papel de la CNDH en el caso de Ernestina Ascencio, entre tantos casos que muestran la violencia institucional contra las mujeres.

El 25 de noviembre es una fecha significativa que nos lleva a señalar hechos violentos que han vivido mujeres en muchas partes del mundo pero que México no escapa y los casos de violencia que podríamos enumerar son tantos que el tiempo no alcanzaría.

El Feminicidio en Morelos debe enfrentarse de manera integral, con una toma de conciencia profunda por parte de la sociedad para respetar y hacer prevalecer los derechos humanos de las mujeres y de la sociedad en su conjunto. Las autoridades no pueden seguir eludiendo su responsabilidad y fomentando la impunidad que es la causa de que continué creciendo la violencia en espiral contra las mujeres.

Se han presentado gran cantidad de estudios, análisis, propuestas y programas de lucha contra el feminicidio. Existen avances en la reflexión y en el estudio. Se avanza en la toma de conciencia. Se han creado leyes y se han modificado instituciones. Todo ello ha permeado a ciertos sectores de la sociedad para que expresen sus protestas y eleven su grito de ya basta. Sin embargo, cada muerte que ocurre de otra mujer, en las mismas o peores formas de violencia, nos recuerda que no hay que bajar la guardia, que hay que reforzar la lucha por transformar el mundo, hasta que nadie llegue a una cita no pactada con la muerte, hasta que cese la violencia feminicida.


ELLAS EN EL MUNDO (tercera semana de noviembre)

Este resumen no está disponible. Haz clic aquí para ver la publicación.

sábado, 15 de noviembre de 2008

MUJERES: ENTRE LA GUERRA Y LA PAZ.

Por Sara Lovera
imágen: “mujeres de comfort” en la segunda Guerra Mundial.
San José de Costa Rica, noviembre (Especial de SEMlac).- Los hombres que se hacen del poder y las armas, protagonistas de enfrentamientos, propiciadores de conflictos por territorios, ideología o dinero, ejercen un sometimiento absoluto sobre las mujeres, que va de la violación sexual al aborto forzado, de la persecución y el asesinato a la esclavitud sexual. Actos que, por ser del cuerpo, fueron y son, por lo general, silenciados.
Son dolores del alma y del cuerpo.
Las víctimas no identificaron, en un primer instante, qué significaba la esclavitud sexual, por lo cual sólo en épocas muy recientes se supo que las militantes guerrilleras fueron forzadas y abusadas por amigos y enemigos, como sucedió en El Salvador, Nicaragua y ocurre en Colombia.
Del uso de las coreanas en los espacios de Comfort (prostitución forzada), en la Segunda Guerra Mundial, se conoció cuando Boc Dong Kim dio su testimonio preciso en 1993, en el Tribunal de Viena, durante la Conferencia de la ONU de los Derechos Humanos. Es decir, 52 años después.
Hechos como estos quedaron recogidos en el libro de María Suárez, Mujeres: metamorfosis del efecto mariposa, que se presentó el último viernes de octubre en Costa Rica.
En una singular reunión entre actoras o víctimas de los conflictos y comunicadoras, convocada por Radio Internacional Feminista (FIRE, por sus siglas en inglés), con sede en Costa Rica, se hizo memoria y conciencia de cómo, tras esas guerras que en el siglo XX cobraron 200 millones de vidas, las mujeres tejieron y tejen iniciativas de paz y de vida.
Ahí se recordó que las mujeres en la Segunda Guerra Mundial fueron clave para el rescate de los niños y niñas de los campos de concentración. Y en las épocas recientes, de la persecución militar a la guerrilla, de gobiernos de facto y dictaduras -como en Argentina en 1971 o Chile 1973- crearon espacios para la salud, la afirmación personal, la tramitación del duelo y de encuentro para generar solidaridad.
Con tales propósitos surgieron organizaciones como las Mujeres de Negro, las Abuelas de la Plaza de Mayo, la Ciudad de las Mujeres o Mujeres de Montaña.
Participaron en el acto un grupo de mujeres que han vivido o han escrito sobre los efectos de la guerra en la población femenina de países como Guatemala, Nicaragua, El Salvador, Palestina, Colombia, Argentina, Costa Rica, Filipinas y México.
Testimonios de vida
A pesar de todo, en los peores contextos del conflicto las mujeres han creado espacios para la vida, como la Ciudad de las Mujeres en Colombia, a juzgar por el relato de Patricia Guerrero, presidenta de una organización llamada Liga de Mujeres Desplazadas de Colombia o la historia de Buscadita Roa que, desde las Abuelas de la Plaza de Mayo, lucha desde 1978 por encontrar a hijos y nietos.
Ella recientemente rescató a su nieta, entre 95 jóvenes. "Es lo que me hace muy fuerte para seguir luchando", dijo, al señalar que faltan al menos 400 nietos por rescatar".
De su lucha, afirmó que al principio "éramos las locas de la Plaza de Mayo" que, en plena dictadura, rompimos con las prohibiciones y, tocando todas las puertas, "desmantelamos las mentiras del poder militar".
Luz Dady Mabesoy nació en medio del conflicto colombiano hace 32 años. Ella representa la Mesa Mujer y Conflicto Armado de Colombia, una organización mixta que trabaja por construir un informe anual sobre el impacto del conflicto en la población femenina de esa nación sudamericana.
Informó que entre julio de 2002 y diciembre de 2007, por lo menos 1.314 mujeres perdieron la vida a causa de la violencia sociopolítica, y, de éstas, 179 fueron víctimas de desaparición forzada. En los casos en los cuales se conoce el presunto autor genérico de las violaciones, 70 por ciento se atribuyó a la responsabilidad del Estado y el resto a los grupos guerrilleros. Por lo menos 82 mujeres fueron víctimas de tortura.
Ellas continúan siendo víctimas de secuestro: al menos 1.944 mujeres perdieron su libertad víctimas de este delito, los grupos guerrilleros son los presuntos autores de 564 de estos casos. El desplazamiento forzado tuvo un incremento del 41 por ciento en el primer semestre de 2008 en relación con el mismo período de 2007.
Sueña Luz Dady porque deje de haber informes.
Al relato de Colombia se unieron las voces mexicanas. Nancy Belén Mota resumió los hechos en Oaxaca, para señalar cómo todavía hoy el gobierno tiene órdenes de aprehensión contra un grupo de mujeres que el primero de agosto de 2006 se hizo de la radio pública.
Y ahí, la periodista Soledad Jarquín recordó cómo el ejército violó a mujeres del pueblo Loxicha en 1953, en una supuesta persecución de grupos guerrilleros; y lo mismo pasa en un conflicto interétnico en la zona Trique, en las montañas de Oaxaca.
"Estados democráticos"
Pero atrás, en los años que se van perdiendo en la memoria, en Guatemala, Angélica López, del Grupo Actoras del Cambio, agrupación que ha levantado testimonios de las víctimas de la guerra civil no declarada, afirmó "hasta que oí a las mujeres mayas supe que la violación era un delito" y que se usa "contra el enemigo" Y es que había olvidado que soy indígena. Hoy las mujeres mayas definen a la violencia sexual como genocidio.
El informe de la Comisión de Esclarecimiento Histórico establece que la violencia sexual se concentró en mujeres mayas, con el 88,7 por ciento de las víctimas, 10,3 por ciento ladinas (no indígenas) y el uno por ciento en otros grupos, aspecto que evidencia el carácter racista de la guerra, en donde este delito tuvo como objetivo fundamental destruir los grupos indígenas, aparte de humillar y someter a los pueblos.
Las violaciones sexuales originaron éxodo de mujeres y la dispersión de comunidades enteras, rompieron lazos conyugales y sociales, generaron aislamiento social y vergüenza comunitaria, provocaron abortos e impidieron matrimonios dentro del grupo.
Nisreen Mazzawi, joven mujer de Palestina, explicó que no todas las musulmanas son árabes, ni todas las árabes son musulmanas. Ella es de origen cristiano y vive en la Franja de Gaza, en medio de un muro instalado por la guerra.
Esa es su vida, un muro real, físico, que ha encerrado a los palestinos que viven en Israel, y que tiene impactos muy graves en la vida cotidiana de las mujeres.
A esa situación, dijo, se suma la factura original de la sociedad Palestina, conservadora, que restringe la vida de su población femenina. A pesar de ello, Nisreen que tiene siempre una sonrisa como presentación, a sus 33 años, ha creado una organización de mujeres lesbianas y está construyendo un proyecto para una radio feminista.
A su turno, Gilda Parduci y Dinora Aguiñada, de El Salvador, Ana María Pizarro y Ana Evellyn Orozco, del Movimiento Autónomo de Nicaragua, relataron cómo, constructoras de movimiento y esperanza, han sido traicionadas por quienes con cara democrática y de avanzada, al final cedieron al poder y la gloria, atropellando de paso los derechos de las mujeres.
Mavic Cabrera, de Filipinas y de Tribuna de la Mujer en Nueva York, Katerina Anfossi, de origen chileno y directora de FIRE, Yarman Jiménez, colaboradora de FIRE y de origen cubano, todas trabajando por una iniciativa de paz y de vida, también hablaron de sus experiencias, de cómo llevamos en nuestra historia personal los recuerdos del conflicto, de los relatos de los padres y madres, o de las abuelas.
La propuesta de esta reunión es bien sencilla: hacer un esfuerzo de memoria, recuperar materiales sintetizados, y promover esos recuerdos a través de los medios de comunicación, y la paz, que es feminista y puede salvar muchas vidas. También, rescatar centros de documentación como el de Isis Internacional, representada ahí por Ana María Portugal, su directora.
En la sala de acuerdos estaban como medios regionales FIRE y SEMlac, dispuestas a construir un puente con la opinión pública: y estaban experiencias de radios comunitarias, agencias locales o nacionales y periodistas y técnicas independientes.

LAS POETAS DEL MEGÁFONO


Texto colectivo

Las Poetas del Megáfono somos un colectivo internacional de mujeres escritoras. Nos sabemos diferentes del canon incipiente, porque creamos y nos relacionamos con el mundo de forma distinta.

Como colectivo, somos fruto de un flujo natural de convivencia a través del intercambio poético, nos une la poesía y una enorme amistad. Como maestras y aprendices todas, unas de otras, nos influenciamos mutuamente. Sin embargo, este intercambio no asume la unificación de nuestras voces en una sola, si no que, mediante la convivencia, se propicia el que cada una conserve y desarrolle su voz propia, distinta a la de las demás.

La mayoría de nosotras nos conocimos en el XIV Encuentro Internacional de Mujeres Poetas en el País de las Nubes (Región Mixteca de Oaxaca, noviembre de 2006), de donde puede decirse que mana esta conciencia poética-colectiva como mujeres creadoras. Las que no participaron de ese encuentro, se añadieron al grupo a raíz de otros eventos poéticos entre mujeres, promovidos por La Casa Feminista en el Distrito Federal.

El nombre de Las Poetas del Megáfono surgió el primer martes de poesía a finales de enero de 2008, en el Centro Cultural Casa de Mora en la colonia Roma, espacio facilitado por Alejandra Mora. Debido a que esa noche no había micrófono disponible, Miriam Libertad, amiga y responsable del CICAM/La Casa Feminista, nos prestó un megáfono que había pertenecido a la historia política de La Casa. Lo que comenzó a partir de un hecho azaroso se convirtió en nuestro distintivo más evidente ―el uso de un megáfono para fines poéticos.

Los martes de poesía con megáfono se han reproducido desde entonces sin descanso, semana con semana, dando cita a una diversidad y cantidad de personas que no esperábamos cuando empezamos la convocatoria a nuestras lecturas. Gracias al intercambio con la comunidad “megafonera”, los martes de megáfono han podido establecerse como un espacio de taller semanal de convocatoria abierta. Cada martes se elige, un tanto al azar un tanto por votación, un tema propuesto por el público para la semana siguiente. Puede leer quien lo desee, siempre que los textos sean acordes con el tema elegido la semana anterior. En este sentido, el megáfono funciona parecido a un taller literario, ya que 1) promueve el ejercicio creativo a través de la escritura constante sobre temas azarosos y 2) provee una plataforma pública (escenario) para la lectura en voz alta y presentación de textos nacientes. Es un ejercicio gustoso, creativo, poético, escénico y amistoso, donde los que leen-recitan-escuchan disfrutan y se nutren de la convivencia y el intercambio. En muchas ocasiones, el megáfono es acompañado por la música de nuestros amigos, conocidos cantautores, o performeros experimentales que llegan a nuestro espacio por invitación o por casualidad. Aunque intentamos repartir la labor de presentadoras entre todas las Poetas del Megáfono, la “maestra de ceremonias” favorita de los martes es Eva Cabo, quien hipnotiza con su humor diáfano.

Sin planificarlo demasiado, hemos generado un movimiento de creación entre las personas que asisten a nuestros martes de poesía y que han conocido nuestro trabajo. Al mismo tiempo, tanto en lo personal como en lo colectivo, las dinámicas de los martes han propiciado el desarrollo de nuestras propuestas poéticas personales.

Como parte de las actividades megafónicas, hemos desarrollado una alternativa de autogestión para publicar nuestros textos de forma artesanal. Bajo la iniciativa del Taller de Encuadernación de Nicole Delgado, iniciado en octubre del 2007 en La Casa Feminista, comenzó un trabajo que ha resultado en la toma de control de los medios de producción y del proceso editorial para manufacturar pequeñas ediciones artesanales de nuestros textos y poemarios. Actualmente contamos con una variada colección de librobjetos, cuadernos, y publicaciones artesanales hechas con nuestras propias manos (Colección del Megáfono); con esto, el proceso de manufactura del libro a pequeña escala regresa a su nivel más íntimo, más personal, más comunitario. Entre nosotras, hemos inventado un taller intenso y constante que nos permite discutir y trabajar nuestros textos y propuestas poéticas independientes de forma colectiva y constructiva. Esta trabajo, es, sin duda, un acto político, ya que nos permite la independencia de la burocracia editorial de manera consciente y activa, y nos conecta directamente con la labor del artista en su concepción más material, ya que nos convierte en creadoras de objetos poéticos únicos e irrepetibles. Si bien no somos un grupo militante, nuestras actividades, talleres, ediciones artesanales, y para algunas, la creación poética en sí, fungen como crítica social e inciden en el quehacer cotidiano de manera propositiva: buscamos que la poesía logre ser nuestro modo de vida, nuestro sustento.

Gran parte de lo que hacemos, tenemos que agradecerlo a la infraestructura (que hace las cosas posibles) de los espacios que nos han acogido. En particular, agradecemos a la Casa Feminista, que no sólo nos ha prestado recursos y espacio, sino que también ha sido lugar un de encuentros y trabajo que ha facilitado la realización de nuestros proyectos. Reconocemos que, aunque tal vez no lo hagamos de manera deliberada o no sea una de las propuestas explícitas de nuestro colectivo, nuestro proyecto puede interpretarse bajo los principios del feminismo autónomo.

Nuestra labor está contextualizada en la Ciudad de México: es el espacio que alberga nuestro proceso creativo, un lugar donde la magia y el azar juegan un papel central en la vida cotidiana. La circunstancia de la ciudad, uno de los centros culturales más importantes de América, ha posibilitado nuestros encuentros, muchas veces azarosos, con la gente que nos contacta para que participemos con megáfono en mano en eventos culturales, como el Festival Ácido al Parque, que disparó nuestra disposición para el performance colectivo, o las lecturas en los Tianguis Culturales de la Secretaria de Cultura por invitación de nuestra amiga y poeta, muy admirada por nosotras, Yamilé Paz Paredes, así como la colaboración con otros colectivos de arte y poesía, lecturas, festivales y encuentros. Además, hemos tenido la oportunidad de llevar nuestro trabajo a espacios fuera de la Ciudad de México. Destacan los Encuentros de Escritoras organizados conjuntamente por Diana Reza y maestros de secundarias y escuelas normales en Amecameca, talleres y lecturas en Valle de Bravo y Cuernavaca, y la participación de algunas de nosotras (con megáfono) en encuentros internacionales.

Vale señalar la importante función que ha tenido el internet y los blogs para la difusión de nuestro colectivo; las invitaciones, imágenes y contactos son en su mayoría realizados y distribuidos por internet, para luego ser materializados en encuentros, citas, charlas, viajes, tallereos y mucha poesía. La mitad de las integrantes del colectivo son originarias de otros países, lo que amplia la capacidad de contactos y de difusión, así como el uso de los medios electrónicos.

Durante el desarrollo de este movimiento, que comenzó a darse en 2006 pero que se ha conformado como colectivo este año 2008, hemos conocimos a compañer@s del camino a quienes es merecido reconocer su apoyo: l@s poetas Emiliano Álvarez, Genaro Patraka, Pablo Ibáñez, Jocelyn Pantoja, gran gestora cultural, Ricardo Yáñez; los chicos de Puerco Radio; así como l@s músicos David Aguilar, Charlene Arián, Angelo Moroni; entre muchos otros poetas, músicos, pintores, fotógrafos y cuenteros, sólo por mencionar algunos verdaderamente cercanos y a conciencia de que hay mucha gente que faltaría mencionar.

Las historias y experiencias, que nuestra vida como colectivo da lugar, nos llevan día con día a definirnos y reafirmarnos como lo que somos, mujeres artistas siempre trabajando, haciendo lo que más nos gusta, cómodas en nuestra propia piel, la constante poesía.

creo que físicamente somos

una energía cinética incalculable

y potencialmente abrasiva

altamente combustible

no sé diga de nuestra parte metafísica

y onírica.

Lauri García Dueñas, Poeta del Megáfono

Las poetas del megáfono somos, en orden alfabético, Anaïs Abreu (México), Eva Cabo (Galicia), Nicole Cecilia Delgado (Puerto Rico), Lauri García Dueñas (El Salvador), Haydeé Ramos Cadena (México), Diana Reza (México), Marina Ruiz Rodríguez (México), María Tabares (Colombia), Ximena de Tavira (México).

Para conocer los temas pasados y próximos del Megáfono (martes de poesía), otros eventos, dudas, enlaces a los blogs de cada una y para obtener más información, visitanos en:

http://poetasdelmegáfono.blogspot.com


Ellas en el mundo (segunda semana de noviembre)

imágen de la celebración de la victoria de Obama en Nueva York. por www.telegraph.co.uk/news/newstopics/uselectio...

La victoria espectacular de Barak Hussein Obama dejó poco espacio a los resultados de otras votaciones para puestos gubernamentales e iniciativas de ley. En Estados Unidos se votaron 153 iniciativas y muchos puestos de elección popular el mismo día de la presidencial, algunas de ellas perfectamente anodinas pero otras importantes.

Por ejemplo: New Hampshire se ha convertido en el primer estado en la historia de EU en tener un senado mayoritariamente femenino. 13 de los 24 escaños están ahora ocupados por mujeres.

Buenas noticias: en las Dakotas y en Colorado votaron en contra de la ley anti – aborto que , en el caso de Dakota del Sur, había sido aprobada en 2006 por el congreso local y el gobernador y que prohibía la interrupción del embarazo aún en los casos de violación, incesto o de riesgo para la salud o vida de la madre.

En California la proposición 4 perdió . La 4 se refire a la obligación constitucional de notificar y requerir el permiso de los padres cuando una adolescente solicita un aborto. Uno de los aspectos poco discutidos de ésta es que si la chica se rehusa a notificar a sus padres , ella debe escoger entre notificar a otro adulto “responsable” o llenar un reporte de abuso paterno, que las autoridades deben enviar a la oficina de Protección al Menor a la policía. Y ella debe aparecer en la corte para obtener una autorización del juez. Lo cual, obviamente, la pone en un predicamento, por no mencionar la pesadilla burocrática y emocional por la que debe pasar. Ahora, las adolescentes californianas no necesitan notificar.

Y las malas, en California, Arizona y Florida se opusieron a la legalización de matrimonios gay. Esto convierte en “ilegales” a unas 18 mil parejas de California que se casaron bajo la enmienda del 2006 que lo autorizaba...y ahora? El triunfo de la llamada “Proposition 8” , en contra de la legalización del matrimonio entre personas del mismo sexo, ha causado una gran polémica por la composición racial del voto anti-gay. Quiénes votaron a favor de prohibir el matrimonio gay? : 70 % de votantes afro-americanos, 53 % de latinos, 49 % de votantes asiáticos y mismo porcentaje de votantes blancos.

Cómo es que en California (cuna y bastión del movimiento gay!) esto pasó? Bueno, ésta fue una de las campañas (a favor y en contra) más caras de la historia: unos 56 millones de dólares gastados entre los dos bandos. El mayor apoyador de la campaña en contra del matrimonio gay fue la iglesia mormona (Mormon Church steps into the Prop. 8 battle) , y entre los donantes particulares, por ejemplo, Mel Gibson. Ellos llenaron las pantallas de televisión con anuncios en los que aparecía una compungida maestra de kindergarden debatiéndose porque ahora tendría que enseñar a sus alumn@s que “...el príncipe se casó con el príncipe y la princesa con la princesa?...” Los mormones (qué diablos hacían en California? ) fueron puerta por puerta asustando a la gente sobre las “terribles” consecuencias que el matrimonio gay tendría para el futuro de sus hij@s. Las autoridades en San Francisco tuvieron que asegurar al público que esto no tenía nada que ver con la currícula escolar.

Pero esto todavía no termina, los apoyadores de la libertad de elegir van a pelear , ya que en California para que una ley que afecta a las minorías pase, se necesita un 75% de votos. Veamos...

Ah! pero en un pueblito de Oregon fue electo el primer alcalde trasvesti (es decir, abiertamente trasvesti) . Stu Rasmussen ya había servido como alcalde de Silverton cuando le llegó lo que él llama “una crísis de identidad de género” , así que decidió retirarse por un rato y someterse a una operación de implante de senos. En 2004, ya operado, ganó un asiento en el Consejo y ahora, la alcaldía. Como dijo en una conversación con Just Out “ Me eligieron... con tetas y todo . Te digo que que la gente de este país tiene una larga y orgullosa historia de elegir tetas para las oficinas públicas”. Stu no tiene intenciones de pasar por una cirugía de cambio de sexo. Dice que sólo disfruta vestirse como mujer y que se siente feliz de que los habitantes de Silverton lo acepten como tal.
Pero claro, la comidilla del día no es tanto la derrota de Mc Cain sino cuánto contribuyó a ella Sara Palin. No deja de ser interesante que la tradicional prensa misógina ahora clama que Sara fue y es víctima de la misoginía en los medios. “Brutales ataques sexistas”, han llamado algunos y algunas a , por ejemplo, la descripción de sus berrinches y “manía consumidora” (oopppsss, acaban de aparecer otros 40 mil dólares de “gastos de campaña” en compras para Todd, su marido, que incluyen calzones de seda .) ,

Pero para muchas mujeres el mayor acto de misoginia de esa campaña fue el hecho de nombrarla candidata a la vice presidencia por su género (había que ganar los votos femeninos a como diera lugar) y no por su capacidad “ Y todavía tienen el atrevimiento de vendernos a la Palin como un modelo de feminista. Cínicamente gritan “sexismo!” cada vez que la gente señala que esta mujer en particular no tiene nada que hacer en la segunda posición de la presidencia – y aún más cínicamente presumen que su vagina hipnotizaría a las mujeres votantes cabezas-huecas, de todos modos.”

Y para aquellos que acusan a la “elite intelectual” de atacarla clasistamente (los “hillbilly” descendiendo a saco sobre la exclusiva tienda Neuman Marcus de la Quinta avenida) , Sarah Seltzer nos recuerda que la Palin nunca dijo nada (ni pensaba hacer nada ) sobre la situación de las mujeres :

“Una de cada 4 chicas abandona la secundaria. Más de 14 millones de mujeres viven en pobreza y más de 17 millones de mujeres no tienen seguro médico. Las mujeres aún ganan 77 centavos por cada dólar pagado a los hombres”. Un balance interesante en: Sarah Palin Feminism'? More Like Sarah Palin Sexism.

De todos modos hay feministas que consideran que la Palin ha sido injustamente tratada por los medios. Camile Paglia (que está a favor del aborto y es una reputada teórica feminista en la Universidad de Binghamton en Nueva York) la defiende a capa y espada :

“Hay una poderosa claridad de conciencia en sus ojos” dice emocionada en su artículo Obama surfs through y continúa: “...esa Palin como mujer pro-vida, madre y ambiciosa profesional representa la próxima nueva ola del feminismo. Mujeres pro-vida salvarán el feminismo expandiéndolo , particularmente en los más tradicionales países del tercer Mundo”.

Oh, sí! Gracias! es lo que necesitamos en el “Tercer Mundo”: mujeres al mando que se opongan al derecho a decidir.

Hey, pero un momento! en el “Tercer Mundo” no necesitamos “feministas anti elección ” como Sara Palin ! tenemos suficiente cantidad de hombres que opinan exactamente igual que ella. Como el presidente de uruguay, Tabaré Vázquez , que acaba de vetar el derecho a decidir:

Ayer, Tabaré Vázquez, junto a la ministra de Salud, María Julia Muñoz, firmó ayer el veto a los artículos de la ley de Salud Sexual y Reproductiva que despenalizan el aborto. La Asamblea General (senadores y diputados) no tiene votos suficientes para levantarlo. Fuentes del gobierno dijeron al diario El País, que el fundamento del veto incluye, más allá de la "concepción científica" del presidente, según la cual "hay vida desde el momento de la concepción". Ahora, si los legisladores pretenden levantar el veto, deberán convocar a una Asamblea General y la iniciativa deberá ser aprobada con los votos de tres quintos de los miembros presentes. Si en 30 días la Asamblea General no logra quórum, el veto queda automáticamente confirmado.”

(Uruguay: El rechazo "progresista" para un derecho democrático de las mujeres... en el boletín de Agenda Radical , germain5@chasque.net)

la Agencia Servicio de Noticias de la Mujer había reportado que: “La historia de las mujeres uruguayas volvió atrás más de siete décadas en el tiempo, el miércoles 5 de noviembre, a las seis de la mañana, cuando el Parlamento aprobó la despenalización del aborto, como lo hizo en la pasada década del treinta, pero ahora incorporada en una ley integral de salud sexual y reproductiva.

En diciembre de 1933, una ley despenalizó el aborto en Uruguay, que volvió a ser considerado delito cinco años después, el 24 de enero de 1938, cuando se necesitó el voto de los sectores católicos en el Parlamento para aprobar una ley de presupuesto. “

(Uruguay: Parlamento aprueba despenalización del aborto, por Cristina Canoura , para
Agencia Servicio de Noticias de la Mujer-SEMlac ).

En Latinoamérica, las mujeres que abortan bajo cualquier circunstancia son consideradas criminales y procesadas en: Chile (ha dicho algo al respecto la presidenta Bachelet? ) , El Salvador (con el apoyo del Frente Farabundo para la Liberación – no de todas – Nacional) Nicaragua (la revolución traicionada), Honduras y República Dominicana (no sorpresa) .

De acuerdo a otras informaciones (Uruguay's Congress Decriminalizes Abortion, But Battle Isn't Over) más del 63% de la población apoyó la despenalización que conviertiría a Uruguay en el tercer país latinoamericano en hacerlo y se señala que : “[la tendencia a la despenalización]... no es única en Latinoamérica: un estudio reciente (Developments in Laws on Induced Abortion: 1998–2007) encontró que en un período de 22 años , 36 países han liberalizado significativamente sus leyes sobre aborto”.

Pero en el mundo las mujeres son privadas de su derechos a decidir sobre su cuerpo en más de un sentido. No sólo sobre lo que sus úteros deben contener sino incluso sobre lo que sus ojos deben ver, por ejemplo...libros: “ Dos hombres usando pistolas de agua dispararon ácido sobre las caras de por lo menos 15 niñas el miércoles por la mañana en una escuela de Kandahar, Afganistán, de acuerdo a la BBC, Lass burkas y velos islámicos no sirvieron de mucha protección. Dos de ellas resultaron cegadas. El ataque en la secundaria Mirwais Nika no fue accidental. Se cree que los atacantes pertenecen a los talibanes opositores a la educación a niñas. Este es sólo el último de una serie de brutales ataques contra la educación en Afganistán.... en los pasados 2 años, 231 de las estudiantes y profesoras del país han sido asesinadas, 240 escuelas han sido destruidas y 590 han sido cerradas debido a la violencia, lo que ha dejado a más de 20 mil estudiantes sin escuela” (Blinded for going to school)

Chicas que han optado por la educación han sido asesinadas, envenenadas y, ahora, cegadas, por ir a la escuela. Cerca del 90 % de las afganas son analfabetas Una de las victmas dijo a la BBC : “Queremos preguntar al gobierno por qué no nos protegen...queremos educarnos”

El jueves siguiente al ataque 115 mil estudiantes mujeres decidieron no ir más a la escuela.

Y más sobre lo que pasa con nuestros cuerpos: Victoria's Secret ha sido demandada por Roberta Ritter , una clienta de Ohio, porque sus sostenes le han causado urticaria, llagas, inflamación y otras molestias. Al parecer los abogados de la Ritter que mandaron a analizar las prendas han encontrado que la famosa línea de lencería usa formaldehído en ellas. Otras consumidoras han saltado a la palestra desde que se dio a conocer esto y se preparan a demandar. Victoria, lo niega. Será ese su secreto?

Pero Victoria's Secret causa molestias menores comparadas con el daño que la comida geneticamente modificada puede causar en la fertilidad humana (Why eating GM food could lower your fertility).

Un estudio del Ministerio Austriaco de Salud y Alimentos, impulsado por Greenpeace, ha encontrado que ratones alimentados con la llamada “comida Frankenstein” han disminuido significamente su tasa de natalidad y el tamaño de las crías.

El Dr. Jan van Aken, experto en comida geneticamente modificada, de Greenpeace dijo sobre ella que: “ ...parece actuar como un agente de control natal, que potencialmente puede llevar a la infertilidad..si esta no es una razón suficiente para cerrar toda la industria de biotecnología de una vez y para siempre, no sé entonces qué clase de desastre estamos esperando. Jugar a la ruleta genética con nuestras cosechas de comida es como jugar ruleta rusa con la salud pública” ,

CropGen hablando a nombre de la industria biotecnológica aseguró que las cosechas genéticamente modificadas han sido aceptadas como seguras por gobiernos a ambos lados del Atlántico y que el hecho de que los consumidores a lo largo y ancho del mundo las han consumido por años sin ningún efecto aparente es un claro signo de que no hay nada malo en ellas.