Sylvia Marcos*
La publicación que se reseña, Mas allá
del feminismo: caminos para andar, es una genealogía del proyecto colectivo
de mujeres y un varón, que contiene una pluralidad de visiones: la
antropología, los estudios de género, la sociología, la filosofía, la historia,
la militancia y activismo feminista, la militancia y la de(s)construcción
histórica gay, la participación en diversos colectivos y movimientos sociales,
que se juntan en red para emprender lo que han llamado la descolonización de
sus feminismos.
Reflexionar sobre los caminos
descoloniales por una multiplicidad de veredas que se transitan al interior del
pensamiento feminista, fue la motivación que llevó a compilar las reflexiones
de trece pensadoras y pensadores intelectuales. No es una lectura fácil, ni de
pasatiempo, pues se trata de una invitación a recorrer los laberintos y
sustratos íntimos de estas activistas, profesoras, investigadoras, que
coinciden únicamente en su intención de búsqueda.
Algunas cavilaciones son, a veces,
retrospectivas de los más de 40 años del feminismo de izquierda en México, de
sus apuestas y propuestas en el largo recorrido hasta hoy en día, para
enderezar los senderos injustos que transitamos las mujeres, en lo social,
político, cultural y económico. Otras miradas se instalan en el campo, para
develar la permanencia de estas injusticias, donde las mujeres siguen
reclamando sus derechos reproductivos.
Varias autoras incursionan en
profundidades epistémicas, metodológicas y ontológicas (filosóficas) que están
en la raíz de los múltiples colonialismos. Esperan, así, evidenciar como
sobreviven, desapercibidos, estos coloniajes al interior de las aparentemente
imparciales (inocentes) formaciones profesionales, literarias, científicas y
sociológicas en las que estamos inmersas en los mundos académicos
universitarios y de investigación, sin olvidar que la principal tarea es
aquella que nos convoca al hacer. Se propone incluir la acción transformadora
de la realidad que vivimos.
La compilación es el resultado de varios
años (desde el 2008), de reflexionar juntas pero disímiles, con perspectivas
diversas a veces distantes y distintas cuando no contrastantes y opuestas, con
coincidencias serias pero también con fuertes discrepancias, pero decididas
siempre a respetar las diferencias como base para seguir juntas y a la par. El
libro, bajo el cuidado de Margara Millán, pretende contribuir a la tradición
intelectual feminista “desde abajo y a la izquierda”. La impronta política y
epistémica del neo zapatismo mexicano interpela al proyecto feminista y obliga
a una reflexión crítica, así como a un proceso de descolonización interna que
impulsan las autoras, tratando de iniciarlo consigo mismas.
Es un libro que enriquecerá, así lo
esperamos, las premisas de ciertos feminismos que le apuestan a la
descolonización real y profunda del pensamiento y de la teoría feminista para
que ésta desemboque en una praxis transformadora específica para
nuestros contextos y nuestro tiempo.
Los textos que integran la publicación, no
son crípticos ni herméticos, pero sí son escritos que requieren atención,
silencio y concentración. Están muy lejos del tweet de unas cuantas
palabras cuyos significados se esfuman apenas se expresan. El análisis y las
reflexiones que emergen de la lectura, requieren incubarse para iluminar los
caminos a seguir.
Las autoras de los ensayos: “Ontologías de
la diversidad” de Mariana Favela; “Esencialismos estratégicos y discursos
descoloniales” de Aura Cumes; “Políticas en femenino. Reflexiones acerca de los
femenino moderno y del significado de sus políticas” de Raquel Gutiérrez;
“Alcances político ontológicos de los feminismos indígenas” de Margara Millán;
“Feminismos y descolonización epistémica: nuevos sujetos y conceptos de
reflexión en la era global” de Verónica López Najera, se proponen dilucidar
significados y propuestas filosóficas descoloniales, se trata de elaboraciones
en la dimensión teórico/ filosófica del feminismo contemporáneo.
Algunos escritos son de corte etnográfico
y sus análisis se fundamentan en las investigaciones y trabajos de campo de las
autoras, entre estos tenemos: “Algunos aprendizajes en el difícil reto de
descolonizar el feminismo” de Aída Hernández; “Mujeres indígenas y derechos
reproductivos: fraguando modernidades alternativas” de Gisela Espinosa;
“Resistencia desde adentro: mujeres indígenas y vida cotidiana en el CERESO de
San Miguel” de Meztli Rodríguez.
Varios artículos no se podrían entenderse
a fondo sin el empuje del compromiso en la acción, por ello sus voces emergen
desde el activismo: “Saberes femeninos en el ámbito comunitario femenino” de
Ana Valadez; “Repensando la política y la descolonización en minúscula:
reflexiones sobre la praxis feminista desde el zapatismo” de Mariana
Mora.
Elaboraciones que se centran en la
des-construcción histórica añaden peso a los materiales enumerados líneas
antes, proponiendo genealogías alternativas, que buscan remover las raíces del
ayer para entender mejor el hoy, sin reducirlas a los parámetros de la
modernidad circundante: “Entre sodomitas y cuilonime, interpretaciones
des-coloniales sobre los ‘indios vestidos de mujer’ y la homosexualidad entre
los grupos nahuas del siglo XVI” de Oscar González y “Feminismos en camino
descolonial” de Sylvia Marcos.
Las anteriores contribuciones se
encuentran coronadas por el ejercicio de la poiésis. El uso de la metáfora, la
alegoría, la metonimia, expresan una poética: “En el tiempo de las jacarandas”
de Mariana Favela y “Encuentros con lo común de una forastera” de Guiomar
Rovira. Al cerrar el volumen abre simultáneamente el camino a seguir. Aunque,
furtivamente, esta poética forma parte del estilo del volumen.
Algunos nodos de coincidencias colectivas
“Lo que nos ha convocado a reunirnos en
torno a la descolonización del feminismo, es la necesidad de deslindarnos de
aquellos feminismos que reproducen las matrices colonizadoras que se imponen e
importan desde los centros de poder y nos han llegado a través de las
activistas y teóricas del norte geopolítico.”
Algunas veces imperceptibles, estos
andamiajes teóricos colonizantes se encuentran esparcidos por doquier, en las
referencias, lecturas y métodos de licenciaturas, maestrías y doctorados “con
perspectiva de género”, de “investigación feminista” o de “estudios de las
mujeres”, orientando las preguntas de investigación, fijando las metodologías,
y demarcando los criterios de validación del conocimiento.
Por lo tanto, los ensayos que se publican
buscan reforzar, hasta donde sea posible, el análisis histórico, social y
político y las prácticas activistas que puedan permitir desmontar y descubrir
estas influencias, para mostrar cómo usamos herramientas teóricas de la
dominación de manera acrítica, muchas veces sin percibir sus genealogías.
Se indaga, al mismo tiempo, en “otras”
raíces epistémicas y filosóficas que permitan no sólo descubrir estos
coloniajes, sino también repensar y recrear nuevas formas en el ámbito del
pensamiento feminista para inspirar nuestras prácticas analíticas y aquellos
compromisos de acción a los que nos convocan.
En la estructura del libro, se pasa de la
filosofía a la etnografía, de la historia a la ciencia política, de la matemática
a la poesía. Cambian los temas y los tonos. Las perspectivas diversas reflejan
esta multitud de expresiones feministas. Encontrar el hilo conductor de la
publicación no es evidente y el total del libro aparece como fragmentos en
recomposición y, a veces, se contradicen entre sí.
Pues así es.
L@s invitamos a entrar en el laberinto y a
seguir estos pasos inciertos e inseguros, desbrozando el camino al abrir brecha
para llegar más allá de un solo feminismo.
Una cita de Walter Benjamín parece habernos
inspirado: “No sirve de nada decir que el pasado aclara el presente o que el
presente aclara el pasado. Una imagen contraria y quizás mejor es aquella en
que el Antes encuentra el Ahora, en un relámpago fugaz… una imagen de brusca
discontinuidad”.
* Feminista y conferencista internacional.
Integrante de la Red de Feminismos Descoloniales.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario