miércoles, 22 de octubre de 2008

Declaratoria de Gobierno Infame en Nicaragua

Ante el atropello y amenazas dirigidas desde los aparatos de gobierno y medios de comunicación oficialistas, en contra de líderes feministas nicaragüenses y del Movimiento Autónomo de Mujeres, las personas y organizaciones abajo firmantes condenamos la ofensiva autoritaria y fundamentalista del gobierno de Daniel Ortega, quien ha provocado un significativo retroceso en el cumplimiento de los derechos humanos, especialmente de las mujeres.

En 1998 la sociedad nicaragüense fue sacudida, al develarse la violación de Daniel Ortega a su hija adoptiva Zoilamérica Nárvaez, acto criminal que quedó impune al argumentarse su inmunidad como diputado y posteriormente, alegando prescripción del delito ante una juez de su mismo partido y hoy Magistrada de la Corte Suprema de Justicia.

En octubre de 2006, Ortega junto a los diputados de su partido, derogaron el aborto terapéutico y en noviembre de 2007 ratificaron la penalización del mismo, condenando a muerte a decenas de mujeres. Desde entonces, el gobierno de Ortega ha negociado la salud y vida de las mujeres a cambio de obtener el respaldo de la jerarquía católica y los sectores más conservadores. Además, ha desatado una campaña de persecución en contra de toda voz democrática y de oposición: líderes del movimiento de mujeres, poetas, intelectuales, periodistas, lideres de sociedad civil y en contra de cualquiera que se atreva a denunciar estos abusos.

No se puede decir de izquierda un gobierno que tiene el poder gracias al pacto que hizo con los herederos de Somoza; que en menos de dos años ha cerrado espacios democráticos y que aplica las mismas medidas neoliberales que han profundizado la desigualdad de la mayoría de la población.

Por estas razones hacemos un llamado a las feministas del mundo, a las y los defensores de derechos humanos y a la izquierda latinoamericana a:

  • No tolerar la campaña de difamación y exigir un alto a la persecución política del gobierno de Daniel Ortega en contra del Movimiento Autónomo de Mujeres, feministas, poetas, intelectuales, periodistas, lideres de sociedad civil y de todos y todas las nicaragüenses, que sueñan con la democracia y la libertad de decidir sobre sus cuerpos

  • Reconocer, que la política y acción feministas han contribuido a democratizar y mejorar la calidad de vida de las sociedades a la par de significar avances para las mujeres.

  • Declarar non grata a la pareja presidencial Ortega-Murillo en nuestros respectivos países.



Este pronunciamiento esta firmado por diversas redes y organizaciones latinoamericanas de Salvador, Perú, México, Argentina, Ecuador, Brasil, Chile, Bolivia.Si quieres sumarte puedes enviar tu firma a titulo individual o como organización al siguiente correo: consorcio@consorcio.org.mx,

Clausura de la Embajada Nicaragüense en México

El próximo miércoles, 29 de octubre, aprovechando la Cumbre

Iberoamericana que se celebrará en El Salvador, las feministas salvadoreñas harán una acción de protesta en contra de la represión de las feministas en Nicaragua y la violencia contra las mujeres en Latinoamérica.

Es importante apoyar esta acción desde nuestros respectivos países, haciendo palpable el rechazo de todas las feministas a la represión de nuestra lucha por los derechos de las mujeres; hasta ahora se han confirmado acciones en Honduras, Costa Rica y Panamá.

Por ello, las convocamos a la clausura simbólica de la embajada de Nicaragua, que se llevará a caboel próximo miércoles, 29 de octubre a las 9 de la mañana en Prado Norte 470. Lomas de Chapultepec, en la que haremosla entrega de la Declaratoria de Gobierno Infame en Nicaragua.



Sobre Adelaida Villarreal

Intervención de la senadora Rosario Ybarra de Piedra* ante el Senado

Compañeras y compañero senadores: Discipliné mis lágrimas cuando se llevaron a mi hijo. Solía embarrarme las pestañas de rimel, de ese que no es moderno, del que mancha la cara, para no llorar ante los poderosos y poder exigir justicia.
Pero hace rato, me brotaban las lágrimas. Ya no uso rimel, no hay necesidad. Pero brotaban mis lágrimas en recuerdo de una mujer, a la que le quiero rendir homenaje en este día.
Era una mujer, que quedó viuda a los 38 años, con ocho hijos. Y que después perdió cuatro, uno de ellos durante la fiebre amarilla y otros pequeñitos, pobrecita. Y que no quiso ser carga para un hermano, ni quiso estar bajo su amparo. Era una mujer que escasamente estudió la primaria, pero autodidacta y leía cuanto caía en sus manos.
Esa pobre mujer, por coincidencias de la vida, traía una foto en el pecho, como yo cargo la de mi hijo. Era el más pequeño de sus hijos, que nació murió después de que murió su esposo, porque ella quedó embarazada.
Y esa mujer no quiso depender de un hermano, lo adoraba, lo amaba, lo quería mucho, pero él era general porfirista. Y ella le escribía cartas al movimiento magonista.
Esa mujer era mi abuela materna, la única abuela que conocí, Adelaida Villarreal, y nunca se ponía más apellidos que el de ella, Adelaida Villarreal. Y tenía por ahí cartas guardadas, que yo he visto, que le contestaba Librado Rivera y otros del movimiento magonista.
Y pobrecita de mi abuela, en un año terrible, la vi llorar por única vez. No había llorado mucho, decía con tanta tragedia, porque era fuerte, era una mujer de agallas, y lloró una vez que recibió una carta.
Fue y guardó la carta, lo recuerdo muy bien, en un mueble viejo de su casa. Y le pregunté, por qué lloras abuelita, después te digo mi hija; pero mi padre que la adoraba, que la quería muchísimo, mienten los que dicen que los yernos no quieren a las suegras, mi padre me lo demostró; mi padre me explicó, por qué lloraba mi abuela.
Ella escribió al Congreso de Nuevo León, para pedir que la mujer pudiera votar y ser votada. Y le contestaron: —lo que a mí me contestaron muchas veces en la Cámara de Diputados, cuando fui diputada— se archiva por improcedente su petición, porque la mujer no está preparada para ello.
Y aquella mujer, fuerte, valiente, generosa, lloró, porque no quería morir sin ver a las mujeres que votaran y fueran votadas. Era una mujer hermosa, que estaba del lado del pueblo, —yo creo que tengo alguna gotita de ella por ahí— que estaba del pueblo, que luchaba por el pueblo. Cuando no pudo… cuando no quiso que su hermano la mantuviera, no sabía hacer panes, pero hizo una panadería; junto panaderos, y les dijo: ustedes me van a ayudar, y a la panadería le puso La Voz del Pueblo. Ahí estaba en Monterrey, en la calle Zaragoza, con Ruperto Martínez, me acuerdo muy bien.
No me vivió mucho mi abuela hermosa. Pero me dejo enseñanzas maravillosas. Yo me metía detrás del piano, a ver qué había ahí, y me encontraba Regeneración, El Ahuizote, El Hijo del Ahuizote, y todo eso, que desde aquellos siete años de mi vida, empecé a leer, porque mi padre, maravilloso maestro de mi vida, me enseñó a leer cuando tenía cuatro años. Y mi padre decía una cosa muy bella, y por eso siempre he defendido los derechos de las mujeres, sin menoscabo de los derechos de los hombres; porque la humanidad está hecha, mitad de hombres y mitad de mujeres.
Y mi padre decía: “Las mujeres pueden hacer todo lo que los varones y más que nosotros, pueden parir, que es lo más hermoso de la humanidad, lo más bello, porque nos dan los hijos, los hijos hermosos, queridos, amados, cachitos del alma, como solía decir, ese maravilloso maestro mío, que fue mi padre, Baldemar Ybarra Ramírez.
Perdonen, perdonen el anecdotario familiar. Pero no encontré mejor forma de honrar a las mujeres, que honrando a mi abuela, Adelaida Villarreal.
Muchas gracias.

* http://www.senado.gob.mx/legislatura.php?ver=sencurricula&id_senador=109
http://www.eureka.org.mx/

Rotmi Enciso: Fotografías del Movimiento Feminista

Por Francesca Gargallo
www.nisantasniputas.blogspot.com

La fotografía, como el cinema y el video, detienen no tanto un instante o un rostro del pasado, fijo, inamovible y venerado, sino un momento que habita el presente para arraigarlo a su origen y sus motivaciones. Cuando el tiempo que documentan es el de un movimiento, se convierten en la manifestación de su evolución en la historia, en títulos de un quehacer humano que no tiene fin, que es y se transforma.

La fotografía que a través del lente de Rotmi Enciso ha registrado la historia del feminismo en México, de su movimiento, implica un lúdico recorrido por el tiempo de mujeres tocadas, recordadas, que se acompañaron, que urdieron juntas consignas, ideas, acciones. Son cuerpos, mantas, plazas que todavía vibran de presencia. Imágenes de quienes encarnan ideas, las llevan a cabo. Efigies en actuación. Signos del suceso.

¿Cómo decir que cuando están entre sí las mujeres se piensan desde sus representaciones y sus necesidades, si no es a través de la figura de sí mismas? ¿Y cómo captar la figura si no hay una cómplice de la mirada que la retrata, alguien que está en ella aún cuando la fija desde fuera?

Es el color de un duende de las artes plásticas –la gnoma Rotmi que es mujer porque es también asexuada y masculina, es ángel, independencia, monedita de oro y performancera machacona y sonriente- el que revela un rostro o matiza un acto. Rotmi Enciso subvierte la fotografía periodística al retratar mujeres que los medios masivos de comunicación intentan ocultar y le devuelve su función al subrayar la visibilidad de las actrices sociales en sus espacios íntimos, privados y públicos, todos ellos políticos.

La defensa del derecho al propio cuerpo, que implica el reconocimiento de su integridad y de que no puede haber obligaciones para el ejercicio de la maternidad, son imágenes de una reivindicación compartida, una solidaridad que se expresa en la calle, una mirada de coautoría. No hay feminista envuelta en una manta, no hay mujer que se proyecte hacia la consigna, no hay atención a la palabra de la otra, ni fiesta, baile y risa que no estén registradas por Rotmi para externar su propio rechazo a la violencia del poder. En su fotografía se conjugan los sueños infantiles de un mundo mejor y la claridad de que la positiva diferencia femenina del sistema que fagocita a la infancia y a los anhelos de las mujeres, su creatividad y su razón se construye cuando esos sueños no se olvidan convirtiéndose, a la vez, en impulso y en horizonte.

El feminismo de las fotografías de Rotmi Enciso es un movimiento, no se parece a sí mismo sino en su diferencia, no descansa, no se detiene. Es lésbico, heterosexual, indígena, mestizo, enojado, sonriente, feliz. Es un gesto de cansancio en la marchista, es la furia contra la violación de una joven, el dolor de una madre, y la irreverencia de estudiantes, anarquistas, punketas, artistas hacia el mundo del respeto masculino –ese respeto que significa imposición y sometimiento.

No hay complacencia hacia nadie, la fotografía que documenta es rigurosa, pero no por ello amarga. Rotmi Enciso sabe, contra todos los estereotipos, jugar al tiempo que se compromete. Su feminismo son las otras que es ella misma. Su registro en ocasiones es tan intenso como el beso de una amante.


Producciones y Milagros Agrupación Feminista A.C.
www.produccionesymilagros.blogspot.com

Ellas en el Mundo...(3a semana de octubre)

Estados UnidosLos candidatos no hablan sobre las mujeres - Sin duda las elecciones presidenciales en Estados Unidos han estado marcadas por la presencia femenina. La campaña de Hillary Clinton por la candidatura demócrata y la nominación republicana a la vicepresidencia de la ultra conservadora Sara Palin son algunos de sus hitos . En comparación, durante los debates poco o casi nada han dicho los candidatos sobre las preocupaciones de las mujeres en aspectos como salud reproductiva , equidad en el trabajo y otros .

Sin embargo, es claro que uno de los puntos cruciales a jugarse en esta eleccion es la permanencia del derecho a decidir. El fantasma del aborto recorre los Estados Unidos .

Así BornAliveTruth.org, una organización en contra del derecho a decidir, lanzó un anunció televisivo prácticamente acusando al candidato demócrata Barack Obama de apoyar el asesinato de bebés . En el anuncio aparace una mujer identificada como “una sobreviviente del aborto”:

Mi nombre es Gianna Jesson, nací hace 31 años después de un aborto fallido. Pero si Barack Obama lo hiciera como quiere, yo no estaría aquí...Cuatro veces Barack Obama votó oponiéndose a la ley de protección a bebés abandonados a morir después de un aborto fallido. Senador Obama , por favor apoye la Ley de Protección a los Infantes Nacidos Vivos. Soy una prueba viviente de que esos bebés tiene derecho a vivir”

En el sitio oficial de Obama se responde a ésta y otras acusaciones dolosas hechas por grupos anti derecho a elegir. Aquí la liga: "The Truth Behind False, Outrageous Lies about Obama and ''Born Alive.''

De lo que no se ha recibido respuesta por parte de los republicanos es al último escandalito en la campaña de Sara Palin: la revelación de que siendo alcaldesa de Wasilla, en Alaska, el gobierno local empezó a cobrar a las víctimas de violación por los pruebas médicas . Brutal. especialmente si tomamos en cuenta que Alaska tiene un promedio de violaciones del doble del nacional.

Por su parte , Rutrh Rosen en Coffee House se lamenta de la falta de atención a las preocupaciones de las mujeres en esta campaña en donde sin duda el voto femenino decidirá la presidencia:

“Por meses grupos de mujeres a lo largo del país han pedido, practicamente implorado, que los moderadores de los debates incluyan preguntas dirigidas especificamente a los problemas que las mujeres enfrentan en el trabajo y en sus familias. “ En agosto el grupo Women's Media Center de Nueva York lanzó una campaña de e-mails llamada "Show Me the Women " (Muestrame a la Mujer) haciendo la misma petición. MomsRising.com, que surgió del activista MoveOn.com, hizo algo similar.

Una pena, ya que los candidatos demócratas no tienen tan malas credenciales en cuanto a derechos de las mujeres . Por ejemplo, el senador Joe Biden , candidato a la vice presidencia, tuvo un papel importante apoyando el Acta en contra de la Violencia contra las Mujeres y Obama ha mencionado en varias ocasiones la necesidad de igualar los salarios de las mujeres a los de los hombres , el derecho a decidir sobre su cuerpo y la necesidad de impulsar la educación de ellas.

Una guía sobre las posiciones de los candidatos en relación a derechos reproductivos y justicia de género lo pueden encontrar en : AlterNet : Progressive Voter Guide to Reproductive Justice and Por Gender.

Mundo – Mujeres que gobiernan - No sólo en Estados Unidos las mujeres (No siempre feministas, o, peor aun, casi nunca feministas ni de izquierda ) deciden destinos nacionales: Tzipora Malka "Tzipi" Livni , Ministra de Realaciones Exteriores de Israel, teniente del ejército y miembra de la temida policía política Mossad, será designada primera ministra, la primera desde Golda Meir.

Mientras en Panamá, Balbina Herrera, actual ministra de Vivienda y candidata del Partido Revolucionario Democrático (PRD) , se perfila como la favorita para las próximas elecciones presidenciales (mayo de 2009) , con un 83% de preferencia entre los electores de acuerdo a encuestas.

Balbina, de vista en Nueva York comentó sobre la necesidad de impulsar la participación de las mujeres en los negocios y la educación. También prometió un 50% de mujeres en su gabinete.

Y, bueno, ojalá lo haga porque en su sitio oficial: http://www.balbinapresidenta.com/

eso no aparece por ningún lado...ni su programa de gobierno.
( Por cierto, quién le diseñó su página web a Balbina? El candidato contrincante? )

Otra que va a a competir por la presidencia de su país (por tercera vez) en 2009 es Diah Permata Megawati Setiawati Soekarnoputr, hija del presidente independentista Sukarno y ella misma presidenta de Indonesia de 2001 a 2004. Ese año, fue nombrada octava en la lista de Forbes Magazine's de las 100 mujeres más poderosas del mundo. Alguna expectativa de mejoría para las indonesias bajo su presidencia? No, al parecer por su anterior desempeño.

Pero es en Ruanda, años después del brutal genocidio perpetrado contra la minioría tutsi en 1994, donde las mujeres han tomado la delantera en el congreso.

En 1998, Tribunal Internacional para Crimenes en Ruanda condenó la violación sistemática durante el genocidio como un elemento fundamental de éste . Hoy, este país ha llegado a ser el primero en el mundo con la mayor cantidad proporcional de mujeres en el congreso : 44 curules de las 80 de la asamblea nacional (compárese por ejemplo con la cifra de Estados Unidos, donde hay 74 legisladoras de un total de 434 curules y sólo 16 senadoras) . Un interesante artículo sobre el asunto:

When It Comes to Women Lawmakers, Rwanda Leads the World por Josh Ruxin.

Afganistán – Mujeres contra el Talibán – El diario británico The Independent reportó el asesinato de Malai Kakar , baleada por talibanes y quien fué: “ ...la más prominente mujer policía en Afganistán; un 'crimen” adicional que selló su suerte fue que ella era una determinada y efectiva campeona por los derechos de las mujeres. La comandante Kakar, de 40 años, sabía que su trabajo la hacía blanco de los talibanes. Ella comandó 10 unidades de mujeres policías especializadas en casos de violencia doméstica ”

El diario reporta que de 5 prominentes mujeres entrevistadas por The Independent hace tres años sobre la emancipación de las mujeres , tres han sido asesinadas y una cuarta ha tenido que huir después de un atentado del que apenas escapó y en el que su esposo resultó muerto.

(Ver: Women Who Took On the Taliban -- and Lost por Kim Sengupta, Independent UK. )

Y aún en estas terriblemente adversas condiciones, las mujeres siguen trabajando por su liberación, como lo hace la doctora Habiba Sarabi.

Gobernadora desde el 2005 de una de las provincias más pobres y la primera gobernante mujer en la historia moderna de Afganistán, esta hematóloga de 53 años acaba de inaugurar el Parque Nacional Band-e Amir en Bamiyan. un esfuerzo ecológico sin prescendentes en esa empobrecida región.

Durante el régimen talibán Habiba huyó junto con sus hijos a Pakistán (sus esposo permaneció en Kabul cuidando de su familia) pero frecuentemente visitaba clandestinamente Afganistán donde trabajó enseñando a niñas ahí y en campamentos de refugiados en Pakistán.

Antes de ser gobernadora ella fungió como Ministra de Asuntos de la Mujer, y como ministra de Cultura y Educación en el gobierno de Hamid Karzai .

En 1998, se unió al Afghan Institute of Learning donde llegó a ser la coordinadora general . Fué también vicepresidenta del Humanitarian Assistance for the Women and Children of Afghanistan.

Iran : Las mujeres dicen no a la poligamia. Una revuelta femenina crece en Irán en contra de la uiniciativa de ley llamada “ Ley de Protección Familiar”, que facilita la poligamia a los hombres.

Las protestas de la colación de mujeres contra la ley han logardo un relativo éxito al ser suprimidos dos de los más lesivos artículos, pero aun es posible que el congreso la apruebe.

La laureada con el Premio Nobel de la Paz Shirin Ebadi, ha dicho que de ser aprobada la “ Ley de Protección Familiar”, significará una regresión de siglos.

Francia – Foro Económico de las Mujeres El sábado pasado terminó en Deauville, Francia. Diseñado como la versión “femenina” del Foro Económico Mundial de Davos, el Foro de las Mujeres (www.womens-forum.com ) reunió a algunas de las prominentes del mundo de la política, la cultura y..ehem...hasta la moda. Entre ellas estuvieron: Ingrid Betancourt, la ex candidata presidencial colombiana y rehen de la guerrilla por años; la marinera Ellen MacArthur; la exiliada escritora de Bangladesh Taslima Nasrin; la “capitana de empresa” Molly F. Ashby y ministras del gabinete francés como Fadéla Amara, a cargo del programa de asimilación racial en los suburbios de Paris, y Anne-Marie Idrac, encargada de comercio exterior así como la diseñadora de ropa Diane von Furstenberg.

Y como algunas publicaciones reportaron:

Como es frecuente en Francia , las pláticas inteligentes sobre pobreza global , abuso infantil y los peligros de la crisis económica para la filantropía estuvieron mezcladas con abundante comida , champagne y espresso provisto por corporaciones...Hubo los usuales mensajes mezclados, con participantes a quienes se les ofreció caros tratamientos cosméticos anti-edad ...ahí estuvo Cartier...

sábado, 11 de octubre de 2008

La mano que mece la cuna; la mano que pone la bomba.

Por Rocío Duque

Malika El Aroud tiene 48 años y rizado pelo castaño . pero eso sólo lo puedes saber cuando ella se quita el shador que lleva siempre fuera de su casa en Bruselas:

En su sala [Malika] ...lleva el ordinario atuendo de una mujer de mediana edad: una playera negra y pantalones. Su único adorno son un par de pantuflas azules con la palabra SEXY bordadas en dorado” ( Al Qaeda Warrior Uses Internet to Rally Women , Elaine Sciolino Y Souad Mekhennet) .

Pero Malika lleva una doble vida en más de un sentido: bajo el seudónimo de Oum Obeyda, desde su sitio de Internet anima a hombres musulmanes a pelear la Jihad , o Guerra Santa, y llama a las mujeres a unirse a esa causa.

En una de las raras entrevistas que ha concedido (ver liga arriba) ella asegura que no pone bombas: “yo tengo un arma , es escribir...”

Aunque Malika alguna vez quiso usar otro tipo de arma, digamos, más contundente, ser mujer se lo impidió. La misma razón que ha impedido, paradojicamente, a muchas otras en países islámicos aprender a escribir.

Junto con su segundo marido, Abdessater Dahmane, quiso participar en la Jihad en Chechenia, pero: “ [los chechenos] ...sólo querían hombres experimentados, super bien entrenados...no querían mujeres”, explica Malika.

A su vez, Claude Moniquet , presidente del Centro Europeo de Estrategia y Seguridad, con sede en Bruselas, señala que : “ Las mujeres han comenzado a madurar en la jihad y a entrar a un mundo antes reservado sólo para hombres. Y Malika es un modelo, un ícono , lo suficientemente arrojada como para que se identifiquen con ella”

Durante este año el número de mujeres que han llevado a cabo ataques terroristas en Irak se ha incrementado dramáticamente. Algunas fuentes cuentan 27; otras, 18, a comparación de los 8 ocurridos el año pasado.

Por supuesto las preguntas que inmediatamente surgen son: Estan siendo cohercionadas estas mujeres por los jihadistas hombres para ello? Y si no es así, por qué están ellas dispuestas a morir y matar por una causa que las relega a una ciudadanía de segunda clase o, aún peor, por un régimen como el de los talibanes que perpetró uno de los más feroces feminicidios de los tiempos modernos y redujo a las mujeres a un estado similar al de la esclavitud? .

Linsday O'connor, de la Universidad de Chicago, ha estudiado el fenómeno de mujeres involucradas en este tipo de ataques y su investigación echa por tierra algunos de los mitos y preconcepciones sobre esto (Behind the Woman Behind the Bomb, Lindsey O'rourke)

Vale la pena citarla en extenso:

Las mujeres, se nos ha dicho, se convierten en atacantes suicidas por desesperación, enfermedad mental, mandatos religiosos que las subordinan a los hombres, frustración por la inequidad sexual y una multitud de otros factores relacionados específicamente a su género. Sin duda , lo único en lo que todo mundo está de acuerdo es que hay algo fundamentalemente diferente que motiva a hombres y mujeres a convertirse en atacantes suicidas.

El único problema es que hay muy poca evidencia de que motivaciones únicamente femeninas llevan a las mujeres a atacar.

He pasado los últimos años examinando todos los ataques femeninos suicidas en todo el mundo desde 1981 – incidentes en Afganistán, Israel, Irak, India, Líbano, Pakistán, Rusia, Somalia, Sri Lanka, Turquía y Uzbekistán. Para determinar los motivos de esas mujeres, he comparado los datos en una base de datos de todos los atques suicidas conocidos durante ese período , compilados en el Chicago Project on Suicide Terrorism.

Esta investigación lleva a una clara conclusión: los principales motivos y circunstancias que llevan a las mujeres atacantes suicidas son muy similares a aquellas que motivan a los hombres. Inclusive, investigar las dinámicas que gobiernan a las mujeres atacantes no sólo ayuda a corregir comunes errores de percepción sino también revela importantes características sobre el terrorismo suicida en general.

Para empezar, no hay simplemente un perfil demográfico de las atacantes. Desde la comunista soltera quien primero adoptó el terrorismo suicida para expulsar a las tropas israelitas de Líbano en los 80's, a las así llamadas Viudas de Negro de Chechenia , quienes cometieron ataques suicidas después de que sus maridos murieron en combate, a las adherentes por largo tiempo al movimiento separatista los Tigres Tamiles en Sri Lanka, las biografías de muejres atacantes suicidas revela una amplia variedad de experiencia personales e ideologías”

Más del 85% de estas mujeres, ha encontrado el estudio de la O'rourke, llevaron a cabo sus ataques en nombre de causas y organizaciones seculares, y muchas de ellas crecieron en familias hinduistas y cristianas.

Todas las organizaciones seculares que emplearon ataques suicidas, usaron mujeres desde el inicio y frecuentemente. Por ejemplo, 76 % de los atacantes del Partido de los Trabajadores del Kurdistán en Turquía han sido mujeres, como lo han sido el 66% de los [perpetrados por] grupos separatistas de Chechenia , 45% del Partido Nacional Socialista de Siria y un cuarto de los [ataques] por los Tigres de Tamil.

Un dato es constante en los ataques terroristas, tantro de hombres como mujeres: 95% de ellos se llevan a cabo durante campañas militares en contra de fuerzas de ocupación.

Pero Malika es una militante islámica y se considera a sí misma una “guerrera de la Guerra Santa para Al Quaeda”.

Nacida en Marruecos fue criada en Bélgica. En sus memorias (no hay refrencia de ellas) , de acuerdo a la entrevistadora, ella se rebeló en su juventud contra las tradiciones islámicas. Tuvo un primer matrimonio a los 18 y luego una hija fuera del matrimonio. Un record no muy ortodoxo para una “guerrera santa”

Como no sabía árabe leyó el Corán en francés y decidió abrazar su más estricta versión. Años después se casó con Abdessater Dahmane, un tunecino seguidor de Osama Bin Laden. En 2001 se fue con él a Afganistán, donde se entrenó en un campo de Al Quaeda para mujeres extranjeras ( esto estaba prohibido para las locales )

Malika considera que el brutal régimen misógino de los talibanes no lo es. “ Las mujeres no tenían problemas bajo los talibanes, ellas tenían seguridad” dice Malika, quien también cuenta que ella no tenía que llevar la burka (a la que llama “una bolsa de plástico”) sino un shador; en su calidad de extranjera eso le estaba permitido. De haber sido afgana y haberse negado a usar “la bolsa” , Malika no estaría ahora hablando y “peleando la guerra santa”.

Pero Malika tuvo la gran suerte de convertirse en la viuda de un “martir”. Un par de días antes de los ataques a las Torres Gemelas en Nueva York, su marido mató al líder de la resistencia anti-talibán, Ahmed Shah Massoud. Ella cayó en manos de los seguidores de éste pero las autoridades belgas lograron liberarla.

En Bélgica fue llevada a juicio por 22 cargos que la involucraban en el asesinato de Massoud: “ Como una viuda enlutada , ella persuadió al jurado de que estaba haciendo trabajo humanitario y no sabía nada de los planes de su esposo”. Desde entonces ha sido objeto de diversas investigaciones por sus ligas con el terrorismo pero ha salido bien librado, alegando en todo caso que ella no estaba directamente involucrada. Y como está ocupada con su sitio de Internet, recibe unos $ 1 100 dólares mensuales de apoyo por desempleo de las autoridades belgas.

La participación de las mujeres en la Jihad es un problema para la ortodoxia musulmana. Ahmed Yassin, fundador de Hamas declaró: “ Una mujer martir es problemática para la sociedad musulmana. Un hombre que recluta a una mujer está rompiendo la ley islámica”. Mohamed Atta, uno de los terroristas de septiembre 11, dejó claro en su testamento que no quería mujeres en su funeral. De hecho, en muchos países islámicos les está prohibido a las mujeres asistir junto a los hombres a los funerales , especialmente si están menstruando (un recordatorio clarísimo de su “impureza”.).

Y lo problemático proviene del hecho de que las mujeres son eficientes para eso de poner bombas: no son fácilmente detectables y una mujer no puede ser esculcada por hombres en los retenes militares. La idea de mujeres atacantes suicidas surgió por el éxito de la palestinas en los territorios ocupados llevando a cabo esas tareas.

Aunque entre los grupos, seculares y no, que han empleado mujeres estas constituyen sólo el 15% del total de atacantes. Sin embargo el incremento entre atacantes mujeres en Irak ha llevado a las autoridades y a las fuerzas de ocupación a organizar un grupo de mujeres policías (las “Hijas de Irak”) dedicado a supervisar a las muejres en los puestos de revisión.

Otra paradoja es que muchas mujeres musulmanas entusiasmadas con unirse a la “Guerra Santa” provienen de países occidentales , donde su situación de subordinación a los hombres no es como en los países extrictamente musulmanes.

Cuando a Malika se le pregunta sobre este rol subordinado, ella da una de esas respuestas que no lo son: “ Normalmente en el Islam el hombre es más fuerte , pero yo demuestro que hay que temer a Dios, a nadie más”

Y ciertamente Malika piensa en las mujeres. En su sitio, por ejemplo , les dice a los “enemigos del Islam”: “Pidan a su madres que ordenen sus ataudes”.

O sea, bolsas para sus hijos y...también para sus hijas?

Próxima entrega de Guerras y guerreras II Irak , víctimas y victimarias.

La imágen de este artículo es parte de :

The Hidden Half: A Photo Essay
Photo Essay by Lana Slezic
Six years after the invasion, are women in Afghanistan
any better off?

Visítalo!


Diálogo y diferencia: retos feministas a la globalización*

Sobre
Diálogo y diferencia: retos feministas a la globalización
*

Sylvia Marcos y Marguerite Wallers (editoras)

Mexico, CEIICH/UNAM, INMUJERES Morelos, 2008

Por Erika Lindig

Es el punto de vista del grupo “Alteridad y exclusiones”1 que el discurso es aquello por lo que se pelea y no el instrumento para luchas exteriores a él, y que por ello la importancia de ciertos vocablos para resistirse a las formas de dominación resulta indudable. Estos vocablos poseen una energía propia que persuade o convence de que el mundo es en efecto lo que dicen que es, y que constituye a los sujetos del discurso así como a sus relaciones sociales. En momentos oportunos son capaces de producir conmociones políticas en las sociedades y modificaciones en las formas de subjetivación de los individuos. Tal ha sido el caso del vocablo “feminismo”.

Recuerdo que hace un año aproximadamente, en una visita a México, Nelly Richard decía que ella había optado por hablar de “feminismo” en lugar de “estudios de género” porque el término provocaba incomodidad. Por lo que he podido observar, en la academia tanto como en el discurso cotidiano, ese también es el caso en México: la palabra “feminismo” sigue molestando.

Podría pensarse que esta incomodidad es un efecto deseable de la capacidad crítica que todavía hoy conserva el término en el ámbito social. Si esto es así, cuesta trabajo explicarse por qué algunas teóricas y activistas comprometidas con la lucha en contra de las muy variadas formas de la exclusión de género se resisten a abrazarlo. Un ejemplo muy contundente es de la escritora china Zhang Jie, relatado por Shu-mei Shih en el primer ensayo de este libro.

Al preguntarle algunas escritoras norteamericanas si ella y sus colegas chinas “estaban de acuerdo en expresar ideas feministas y abordar la opresión de la mujer en sus escritos”, ella contestó, de manera tajante, “que no había algo que pudiera ser reconocido como ‘feminismo’ en China y que ella no se reconocía a sí misma como ‘feminista’ o una ‘escritora feminista’”, pese a ser, como anota Shih, la “escritora con sensibilidad femenina más aclamada del país”.

Y es que sucede con el vocablo “feminismo”, como con cualquier otro vocablo estratégico, que es apropiable, y ha sido apropiado, reapropiado y exapropiado para responder a toda clase de intereses individuales y colectivos, institucionales, económicos y políticos, y también para resistir a ellos. Creo que el libro que hoy presentamos es a la vez el relato y el escenario de algunos momentos de la lucha por el término.

Sus editoras tuvieron que tomar una decisión teórica cuando lo incluyeron en el subtítulo del libro: “Retos feministas a la globalización”. Dicha decisión ubica los textos compilados en el ámbito de la teoría feminista. Sus autoras, sin embargo, muestran una preocupación a lo largo de todo el volumen: es necesario distinguir sus feminismos de un cierto feminismo “hegemónico” frente al cual se posicionan, de manera más o menos amistosa.

Así, de acuerdo con el artículo de Yenna Wu, las mujeres intelectuales en China observan que el término es una invención de Occidente y que, tal como ha sido definido en distintos momentos, es insuficiente para ofrecer resistencia a las muy particulares formas de exclusión de género implementadas por la cultura y el Estado en China, por ejemplo, un “igualitarismo” laboral que ha tenido como uno de sus efectos la mayor explotación de las mujeres en ese país.

Pero no sólo eso. Yenna Wu denuncia también la apropiación del “feminismo chino” por parte de algunas mujeres chinas “de la diáspora”, quienes “han adoptado conceptos y discursos del feminismo occidental en forma indiscriminada, y han distorsionado y simplificado demasiado la realidad de las mujeres chinas para complacer de esta manera a su audiencia universal”. A ellas les llama, junto con Li Dun, “falsas feministas chinas”, y frente a ellas reclama, de manera polémica, el derecho de las chinas “nativas” a hablar de su propia realidad. Es quizá uno de los ejemplos más radicales del rechazo a ese feminismo hegemónico que a lo largo del libro recibe diversos nombres. “Imperialismo feminista”, “feminismo del primer mundo”, “feminismo liberal de Occidente” y “feminismo del norte” son algunos de los que usa Sylvia Marcos, editora y autora en este libro.

En conversación con Shu-mei-Shi, ella muestra cómo los intereses económicos operan en las luchas feministas. Hubo un momento en la historia del feminismo, según ella, en que “se hizo visible y palpable el ejercicio de un colonialismo internacional por parte de las feministas del Primer Mundo”. Este momento, ubicado entre 1993 y 1994, las ONG’s se empezaron a institucionalizar y a responder a las políticas del Estado norteamericano a través de la asignación de recursos para proyectos en el Tercer Mundo, imponiendo sus prácticas e interpretaciones a sus colaboradoras/es de otros países, en una lucha por los “derechos de las mujeres” que no tomaba en cuenta, de acuerdo con Marcos, diferencias de etnia y de clase, como si estas no existieran. Es a este efecto homogeneizante, reductor de las diferencias, que puede tener la defensa del “feminismo” cuando responde a los más fuertes intereses económicos y políticos al que se resisten las autoras de este volumen colectivo.

Desde distintos puntos de vista socio-culturales y geográficos se intenta reivindicar la singularidad de las necesidades y demandas específicas, y también de las de elaboraciones teóricas, de las mujeres en diferentes regiones del mundo: China, África, México, la India, República Dominicana, son algunas de ellas.

Todos los artículos ofrecen contribuciones en este sentido. Desde mi punto de vista, sin embargo, este tipo de reivindicaciones corre siempre un riesgo: el de responder a la exclusión con otras formas de exclusión. Las autoras, en su apuesta por el diálogo, dan cuenta de este riesgo que siempre se corre cuando se entra en el juego de la lucha por el sentido.

Los invito a ser testigos de la lucha en la lectura de estos textos que bien podrían calificarse como representantes de “feminismos en resistencia”.


* El libro esta disponible en:
www.etienda.unam.mx/ceiich

https://www.etienda.unam.mx/artDetalle.html?artDetalle=Libro1-231&tipoArtClave=1

Also available in English:

Dialogue and Difference: Feminisms Challenge Globalization (Comparative Feminist Studies Series)

by Sylvia Marcos (Editor), Marguerite Waller (Editor), Chandra Talpade Mohanty (Editor).

Series: Comparative Feminist Studies Series

Synopsis

Feminist scholars and activists present diverse conceptual frameworks of transnational/transcultural forms of feminism. Waller (women's studies and comparative literature, U. of California, Riverside) and Marcos, a Mexican author/activist, introduce nine discourses treating efforts (e.g., international conferences, Courts of Women) to transcend First to Third World differences in addressing such global issues as violence against women and sex tourism. Several photos personalize the struggles. Annotation ©2005 Book News, Inc., Portland, OR

http://search.barnesandnoble.com/booksearch/results.asp?ATH=Sylvia+Marcos

http://www.bookfinder.com/author/sylvia-marcos/

http://www.allbookstores.com/author/Sylvia_Marcos_st.html

http://www.booksamillion.com/ncom/books?isbn=1403967644


“Insurrectas y estridentes… a cien años de Simone de Beauvoir”(*)


¡Mira a la Vida, mírala de frente!
Calavera de azúcar, di: ¿Quién eres?
Aurora Reyes

por Araceli Zúñiga

"Soy completamente primitiva y salvaje. Amo por encima de todo la libertad", solía decir una de las muchas mujeres insurrectas y estridentes mexicanas, Aurora Reyes, poetisa y pintora. Amerindia, americolatina, mujer tarascazo, puñal de obsidiana.
Hablar de estas artistas no convencionales nos acerca a un verdadero ramillete de espinas rojaduras, punzocortantes; correspondientes a las artistas otras, las rebeldes, las malmodientas, las socialmente incorrectas, como lo fueron en su momento Rosaura Revueltas, Aurora Reyes (la primera muralista mexicana, ferozmente olvidada), Antonieta Rivas Mercado, Concha Michel, Anita Brenner, María Asúnsolo, Pita Amor, Lucha Reyes, María Izquierdo y muchas más, mujeres de ésta y de muchas generaciones que están cambiado –hace muchos años– el rostro, el corazón y los pulmones de este país.
El videoarte, realizado por mujeres insurrectas y estridentes –sin duda– es un proyecto radical de escritura emergente del arte de nuestros días, que texto sobre texto se ha desarrollado y trabaja como un códice mesoamericano; esto es, escrituras no lineales, transdisciplinadas, multidireccionales, multiétnicas, contraculturales, para explorar nuestra propia voz femenina.
Nosotras, exploradoras de la palabra, artistas multimedia e investigadoras multidimensionales, hemos mutado. Ahora somos un cuerpo real y virtual. Estamos trabajando en esta construcción de nosotras mismas.
“La Mujer no nace, se Hace”.
El video arte, el video independiente y el video experimental de género mexicano corresponden a las impurezas del arte de nuestros días. Arte de intervención, con técnicas y hechuras transdisciplinadas y de múltiples disciplinas y autorías, lo que le proporciona un sabor fuerte, de guiso entrecruzado, fronterizo, al borde del abismo, sin concesiones, cuerda en tensión, atrás de la raya, off de record, border line, hijo de la catrina enchilada.
Y, por supuesto, esta muestra de videoarte de género mexicano no puede estar completa sin mencionar a las mujeres indígenas de mi país, a las mujeres indígenas de todos los países del mundo, que han tomado la palabra a través de este medio. Hoy nos complementa y enriquece el trabajo de Eva Sánchez** (desde Cataluña), con LA CAPUTXETA VERMELLA (Caperucita Roja). Una reflexión –con referencias literarias muy específicas (Roberto Bolaño, novela 2666) y conceptuales (Marcel Duchamp)-, sobre la violencia de género desde los cuentos de “hadas”.
Para la realización de este video se toman estos dos referentes culturales, uno plástico y otro literario. El primero, un ready-made de Duchamp. El segundo, la novela ficcionada de Roberto Bolaño, 2666, que tiene como eje central el feminicidio que asola Ciudad Juárez.
El ready-made de Marcel Duchamp se lleva a cabo en 1919 con motivo de la boda de la hermana del artista en París. Duchamp regala a Suzanne una obra como presente del enlace. El artista, que por ese entonces estaba en Buenos Aires, le envía unas instrucciones a París: colgar un Tratado de Geometría en la ventana de su apartamento. Según Duchamp, el objetivo era desacreditar un libro cargado de principios universales exponiéndolo a las inclemencias del tiempo, demostrando, de este modo, que es el transcurso del tiempo, de los pequeños acontecimientos, la experiencia del día a día, lo que realmente da sentido a la vida. En definitiva, es la suma de microhistorias lo que construye una sociedad. “Que el viento vuelva las páginas, y elija los problemas que el tiempo se encargaría de resolver”.
Roberto Bolaño recupera esta acción en su libro y expone una situación similar en voz de uno de sus personajes. Amalfitano, un profesor de universidad chileno exiliado que reside en México, cuelga un tratado en el tendedero de su casa y observa como sufre mutaciones debido a las erosiones producidas por los cambios climáticos y como éste se resiste a dicho cambio. En La Caperucita Roja, de Eva Sánchez, observaremos como la protagonista realiza una acción similar colgando unas bragas rojas en el tendedero, con la esperanza que el tiempo resuelva y acabe por extinguir la violencia de género hacia las mujeres.
Finalmente, comentaría que el videoarte, en su sentido más profundo y apasionado, nos ayuda a desaprender para volver a aprender, desafío muy ácido, propio de las mujeres artistas del siglo XXI.

(*) Texto presentado en el Festival Internacional Cervantino 2008, en la muestra de videoarte curada por Araceli Zúñiga, investigadora y artista visual.
(**) Eva Sánchez - Licenciada en Historia del Arte por la Universidad Autónoma de Barcelona, presenta su trabajo doctoral en septiembre de 2005 en la Universidad de Barcelona: Las maquilas y el feminicidio de Cd. Juárez a través de los documentales.
Actualmente realiza la tesis doctoral en la UB: Espacios de Feminidad. Atravesar / Permanecer en la frontera. Una investigación sobre la precariedad laboral y sexual de la mujer emigrante en zonas transfronterizas a través del documental.
En 2006 comisaría una exposición, que estado sido itinerante hasta marzo de este año, que lleva por título: Feminicidio y maquila en Cd. Juárez.
Como conferenciante ha realizado diferentes conferencias sobre la violencia de género, la última en junio de este año en Madrid, bajo el título Videoart de Compromiso. Un estudio sobre el feminicidio a través del vídeo arte.
Actualmente coordina la programación audiovisual del ciclo ¿Por qué las siguenn matando?, organizado por la Fundación Casa América Barcelona y Casa América Madrid (abril-noviembre 2008)
Como artista realiza fotografías, instalaciones y video arte.
El componente esencial que define sus obras de videoarte es la simbiosis que se establece entre el cuerpo desnudo de la mujer y la naturaleza como vía de reivindicación,
Puedes ver su videos e instalaciones en:

http://www.youtube.com/watch?v=AdmXreY3JK4

http://www.youtube.com/watch?v=P4hW4yP3qts

Ante el asesinato de Marcella Sali Grace Eiler.


http://mujeresylasexta.org

PRONUNCIAMIENTO

ante el asesinato de nuestra compañera

Marcella Sali Grace Eiler

Compañeras y compañeros de la Comisión Sexta del EZLN, de la Otra Campaña y de la Zezta Internacional :

Hace unos días nos enteramos del brutal asesinato de Marcella Sali Grace Eiler, ocurrido el 15 de septiembre en San José del Pacífico, Oaxaca. Ante ese crimen tan artero queremos decir lo siguiente.

Algunas de nosotras conocimos a Sali; otras somos madres y tenemos hijas o hijos de su edad; otras nos vemos reflejadas en ella, en su juventud y en su amor por la vida. Por esto y por mucho más, no tenemos las palabras necesarias para expresarle nuestro pésame a su madre, a su padre, a su familia entera y a todas y todos sus amigos. Pero sí tenemos algo que decir porque el dolor y la indignación que nos provoca este crimen es muy grande.

Marcella Sali representa aquello por lo que nosotras luchamos. Quienes la conocieron la describen como una mujer valiente, libre, independiente, fuerte y comprometida con la justicia, y la recuerdan bailando llena de entusiasmo.

Sus amigas y sus amigos afirman que Sali estaba viviendo persecución política en Oaxaca, la cual ella misma había denunciado. Entendemos que las investigaciones tienen que seguir su curso, pero en un país como México en el que no hay procuración de justicia, quizá nadie más que Sali pueda saber exactamente lo que sucedió el día de su asesinato. Si el motivo fue político, será muy difícil conocer la verdad porque el seguimiento policiaco intentará nulificarse y será otro de los miles de casos que se archivan a lo largo de la historia, esa historia en la que la violencia hacia la mujer y los feminicidios sólo son una estadística y a veces ni siquiera eso. No olvidemos que fueron los propios amigos de Sali quienes entregaron al asesino a la policía. No fue la policía la que investigó el crimen.

El dictamen del reconocimiento del cuerpo señala que Sali fue violada, por lo que exigimos una investigación exhaustiva. Algunas versiones, como la de su asesino confeso, Omar Yoguez Sin Gu (alias “El Franky”), hablan de que Sali tuvo una discusión con él y murió defendiéndose de una agresión. Una actitud defensiva habría sido muy justificable en Sali, consciente de su derecho a defenderse.

Pero no tenemos por qué creer cada palabra de lo que diga el criminal. Por eso queremos dejar claro que independientemente de las circunstancias bajo las cuales haya sido asesinada, nada justifica ni atenúa el crimen y la brutalidad de las que Sali fue víctima.

Además, queremos hacer hincapié en que justificar una violación o un crimen de una mujer a partir de su sensualidad, su estilo de vida o el ejercicio de sus libertades jamás nos parecerá aceptable. Sabemos que una mujer como Sali, con esa postura fresca y natural ante la vida, resulta ofensiva para cualquier macho o misógino, así como para un Estado represor y patriarcal, que no acepta el comportamiento digno y libre de una mujer insumisa.

Es por ello que si el motivo de su muerte no fuera la persecución política, estamos convencidas de que de cualquier modo se trataría de un crimen cargado de odio por lo que ella era, por lo que representaba y sin ninguna atenuante. Sali fue asesinada por creer en la libertad y por estar construyendo otro mundo.

Hay otro punto que queremos destacar. La información en los medios señala que el asesino ya tenía antecedentes por dos intentos de violación y sin embargo estaba libre. Esto nos hace pensar que el crimen de Sali pudo haberse evitado si se hubieran respetado la palabras de las mujeres que acusaron a este criminal de haberlas abusado, o si quienes lo conocían no lo hubieran protegido. ¿Cuántos abusos más antes del de Sali habrá cometido este asesino confeso? ¿Cuánto daño les habrá hecho a otras mujeres?

En febrero de este año, una de nosotras, integrante de Mujeres y la Sexta , fue víctima de secuestro, abuso sexual y robo por parte de un delincuente que se protege bajo la negligencia de las autoridades del Distrito Federal. Aparte del abuso que sufrió, nuestra compañera tuvo que enfrentarse al trato inhumano del ministerio público que le dio más importancia al robo del vehículo que a la integridad de nuestra amiga.

Sabemos que en nuestro país se les da un trato inhumano a las víctimas porque ante la exigencia de prevenir delitos mayores, la policía se escuda en el pretexto de que hay delitos que no se consideran graves hasta que las personas afectadas desaparecen o son asesinadas. Cuando se reportó el secuestro de nuestra compañera la policía tuvo el cinismo de decir que sólo se considera secuestro cuando hay una llamada telefónica que pide un rescate y no cuando las personas son privadas de su libertad.

Si nuestra compañera hubiera desaparecido o hubiera muerto, entonces sí habría sido un delito grave y tal vez habría sido investigado. El ministerio público necesitaba que nuestra compañera llegara en estado de shock, sangrante y con la ropa desgarrada para considerar que el delito era grave. Poco después, a pesar de existir una denuncia, la Procuraduría General de Justicia le envió un comunicado a nuestra compañera en el cual le anunció que no ejercerá ninguna acción penal en contra del delincuente aún en caso de ser detenido.

Esta es la ciudad y este es el país en el que vivimos. Situaciones como ésta se repiten con cientos, si no es que miles de mujeres a lo largo y ancho del país. Los feminicidios en Ciudad Juárez son el ejemplo viviente de la brutal violencia hacia las mujeres en México, ante la cual las autoridades muestran una cruel indiferencia que las hace cómplices.

Como Mujeres y la Sexta , integrantes de la Otra Campaña , hemos insistido y seguiremos insistiendo en no guardar silencio ante los casos de violencia contra mujeres vengan de donde vengan. No tenemos por qué tolerar la violencia ni de nuestros propios maridos, ni de nuestros parientes, ni de nuestros compañeros. Una madre tiene que creerles a sus hijas. Una amiga tiene que creer en las palabras de denuncia de sus amigas. Y entre compañeros y compañeras, no podemos ignorar y mucho menos condenar a las mujeres que se atreven a denunciar a algún integrante de nuestras organizaciones.

No importa la incomodidad que esto genere, no importan las fuerzas y la energía que esto nos demande. Tenemos que empezar a condenar y no tolerar nunca más violaciones, acosos, y ningún tipo de violencia hacia ninguna mujer. El silencio y la tolerancia no pueden continuar.

Hoy exigimos justicia para Sali y para todas y cada una de las mujeres que son víctimas de violencia, asesinadas o desaparecidas, ya sea por motivos políticos o por crímenes de odio.

Sali acababa de participar en la Caravana Nacional e Internacional de Solidaridad con las Comunidades Zapatistas que se realizó en agosto del 2008, apoyando a las comunidades indígenas de Chiapas que llevan años siendo agredidas por militares, policías y paramilitares. Sabemos, además, que luchaba por el respeto a nuestros derechos como mujeres y que durante mucho tiempo apoyó la digna lucha del pueblo de Oacaxa. Reconocemos su trabajo solidario con el pueblo de México.

Mujeres como ella son ejemplo para todas nosotras.

Su lucha no será en vano.

Exigimos justicia para Marcella Sali Grace Elier.

Abajo y a la izquierda con todo el corazón, siempre.

Por Mujeres y la Sexta DF-Edomex :

Fabiola Cruz, Eugenia Gutiérrez, Raquela Vázquez, compañera Vero, Gloria Arenas, Claudia Torres y compañera Meche.

Para más información sobre Sali, se pueden consultar los siguientes vínculos:

El número especial de Europa Zapatista

El pronunciamiento de niñas y niños de Santa María Yaviche, Oaxaca, que conocieron a Sali.

El sitio que han abierto amigas y amigos de Sali en los Estados Unidos.

CIMAC (Comunicación e Información de la Mujer )

The Narco News Bulletin

Francaise

English

Nota en La Jornada sobre Sali

Nota en La Jornada sobre el asesino de Sali

http://arizona.indymedia.org/

Mujeres y la Sexta DF-Edomex
Abajo y a la Izquierda con Todo el Corazón